89 — Espejismos en agricutura. Una visión de sistemas

Resumen

Esta reu­nión fue una pre­sen­ta­ción y dis­cu­sión sobre agri­cul­tu­ra sos­te­ni­ble, sis­te­mas de pro­duc­ción y comer­cia­li­za­ción direc­ta, diri­gi­da por el Dr. Álva­ro Anchon­do, un exper­to en eco­fi­sio­lo­gía y sis­te­mas agrí­co­las.

Conceptos clave

  • La agri­cul­tu­ra como cap­tu­ra de luz solar median­te seres vivos
  • Sis­te­mas de pro­duc­ción agrí­co­la des­de tra­di­cio­na­les has­ta tec­ni­fi­ca­dos
  • Impor­tan­cia de la tec­no­lo­gía de pro­ce­so vs. tec­no­lo­gía de pro­duc­to
  • Comer­cia­li­za­ción direc­ta como alter­na­ti­va al inter­me­dia­ris­mo
  • Coope­ra­ti­vis­mo y orga­ni­za­ción comu­ni­ta­ria en la agri­cul­tu­ra

Preguntas importantes planteadas

  • ¿Cómo evi­tar el inter­me­dia­ris­mo entre pro­duc­to­res y con­su­mi­do­res?
  • ¿Qué impac­to ten­drá la intro­duc­ción de maíz trans­gé­ni­co en Méxi­co?
  • ¿Cómo lograr la auto­su­fi­cien­cia ali­men­ta­ria en Méxi­co?
  • ¿Qué meto­do­lo­gías pue­den imple­men­tar­se para que los peque­ños pro­duc­to­res sean com­pe­ti­ti­vos?

Puntos clave y resumen de objetivos de aprendizaje

  • La agri­cul­tu­ra es fun­da­men­tal­men­te la cap­tu­ra de luz solar median­te seres vivos, sien­do la luz el fac­tor limi­tan­te para el ren­di­mien­to de los cul­ti­vos.
  • Los sis­te­mas agrí­co­las inclu­yen cua­tro áreas prin­ci­pa­les: agri­cul­tu­ra (fito­tec­nia), sil­vi­cul­tu­ra, zoo­tec­nia y acua­cul­tu­ra, cada una con dife­ren­tes nive­les de efi­cien­cia ener­gé­ti­ca.
  • La agri­cul­tu­ra trans­fie­re rique­za a otros sec­to­res eco­nó­mi­cos, reci­bien­do el pro­duc­tor una frac­ción míni­ma del pre­cio final del pro­duc­to.
  • Es nece­sa­rio dis­tin­guir entre tec­no­lo­gías de pro­duc­to (com­pra de equi­pos) y tec­no­lo­gías de pro­ce­so (cono­ci­mien­to para ope­rar efi­cien­te­men­te).
  • Los peque­ños pro­duc­to­res no pue­den com­pe­tir con gran­des pro­duc­to­res en volu­men, pero pue­den ser exi­to­sos median­te estra­te­gias de comer­cia­li­za­ción direc­ta.

Tema 1: Conceptos fundamentales de agricultura

La agri­cul­tu­ra, en su sen­ti­do más pre­ci­so, es la cap­tu­ra de luz solar median­te seres vivos. El Dr. Anchon­do expli­có que en Chihuahua se reci­ben apro­xi­ma­da­men­te 70,000 watts por hec­tá­rea por día, sien­do la mitad radia­ción infra­rro­ja que debe disi­par­se, requi­rien­do gran­des can­ti­da­des de agua. La agri­cul­tu­ra invo­lu­cra cua­tro áreas prin­ci­pa­les: fito­tec­nia (plan­tas domes­ti­ca­das), sil­vi­cul­tu­ra (vege­ta­ción sil­ves­tre), zoo­tec­nia (ani­ma­les domes­ti­ca­dos) y acua­cul­tu­ra (orga­nis­mos acuá­ti­cos).

Un aspec­to fun­da­men­tal es la efi­cien­cia ener­gé­ti­ca: se pue­de ali­men­tar a diez per­so­nas con gra­nos y hor­ta­li­zas, pero solo a una per­so­na con car­ne, ya que se pier­de el 90% de la ener­gía en la con­ver­sión. Esto tie­ne impli­ca­cio­nes impor­tan­tes para la hue­lla hídri­ca: pro­du­cir un kilo de tri­go requie­re 1,200 litros de agua, mien­tras que un kilo de maíz requie­re 700 litros.

La luz es deter­mi­nan­te para el ren­di­mien­to: a mayor luz, mayor ren­di­mien­to poten­cial. Esto expli­ca por qué en el nor­te de Esta­dos Uni­dos, con días más lar­gos en verano, los cul­ti­vos tie­nen mayor ren­di­mien­to que en Méxi­co. La orien­ta­ción de los sur­cos (nor­te-sur vs. este-oes­te) tam­bién afec­ta sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la pro­duc­ti­vi­dad.

Tema 2: Espejismos en la agricultura

El Dr. Anchon­do iden­ti­fi­có varios “espe­jis­mos” o con­cep­tos erró­neos en la agri­cul­tu­ra actual. Pri­me­ro, la con­fu­sión entre tec­no­lo­gía e ins­tru­men­tos: la tec­no­lo­gía son los cono­ci­mien­tos y habi­li­da­des que per­mi­ten resol­ver pro­ble­mas, no solo las herra­mien­tas. Dis­tin­guió entre tec­no­lo­gías de pro­duc­to (com­pra de equi­pos) y tec­no­lo­gías de pro­ce­so (cono­ci­mien­to para ope­rar­los efi­cien­te­men­te).

Un segun­do espe­jis­mo es creer que todos los peque­ños pro­duc­to­res debe­rían cul­ti­var pro­duc­tos de alto valor como hor­ta­li­zas. El ponen­te demos­tró mate­má­ti­ca­men­te que si todos los pro­duc­to­res se dedi­ca­ran a cul­ti­var hor­ta­li­zas, el mer­ca­do se satu­ra­ría rápi­da­men­te. Por ejem­plo, con solo 1,733 hec­tá­reas de cebo­lla se podría abas­te­cer a todo Méxi­co duran­te un mes.

El ter­cer espe­jis­mo es el “ses­go de sobre­vi­ven­cia”: tomar como ejem­plo a los agri­cul­to­res exi­to­sos sin con­si­de­rar las con­di­cio­nes que per­mi­tie­ron su éxi­to, igno­ran­do a quie­nes no logra­ron sobre­vi­vir en el sis­te­ma. Este enfo­que de pro­duc­ti­vi­dad bene­fi­cia a unos pocos mien­tras deja atrás a la mayo­ría.

Tema 3: Propuestas para una agricultura sostenible

El Dr. Anchon­do pre­sen­tó pro­pues­tas con­cre­tas para mejo­rar la situa­ción de los peque­ños pro­duc­to­res. La pri­me­ra es la comer­cia­li­za­ción direc­ta a tra­vés de mer­ca­dos de pro­duc­to­res, don­de los agri­cul­to­res ven­den direc­ta­men­te al con­su­mi­dor sin inter­me­dia­rios. Estos espa­cios no solo sir­ven para la ven­ta de pro­duc­tos, sino que tam­bién se con­vier­ten en cen­tros cul­tu­ra­les y socia­les.

Otra pro­pues­ta es la ven­ta en la gran­ja, don­de los con­su­mi­do­res acu­den direc­ta­men­te al lugar de pro­duc­ción. El ponen­te com­par­tió ejem­plos como Eagle Ranch en Nue­vo Méxi­co, don­de diver­si­fi­ca­ron su pro­duc­ción de pis­ta­chos con uvas para vino, gene­ran­do valor agre­ga­do y empleos esta­bles.

La agri­cul­tu­ra sopor­ta­da por la comu­ni­dad (CSA) fue pre­sen­ta­da como un mode­lo don­de los con­su­mi­do­res se com­pro­me­ten a com­prar regu­lar­men­te pro­duc­tos de tem­po­ra­da, esta­ble­cien­do una rela­ción direc­ta con el pro­duc­tor. Este sis­te­ma pue­de evo­lu­cio­nar has­ta con­ver­tir­se en una expe­rien­cia edu­ca­ti­va don­de los con­su­mi­do­res par­ti­ci­pan en acti­vi­da­des agrí­co­las.

El agro­tu­ris­mo repre­sen­ta otra opor­tu­ni­dad, inclu­yen­do expe­rien­cias como labe­rin­tos de cul­ti­vos, visi­tas guia­das y acti­vi­da­des recrea­ti­vas en gran­jas. Final­men­te, des­ta­có la impor­tan­cia del desa­rro­llo per­so­nal y social, pro­po­nien­do un enfo­que moral basa­do en sie­te nive­les que van des­de las nece­si­da­des indi­vi­dua­les has­ta la preo­cu­pa­ción por toda la bios­fe­ra.

Próxima charla

Charlas anteriores