85 — Bioconstrucción

Esta con­fe­ren­cia pre­sen­tó el tra­ba­jo del arqui­tec­to Cos­me Fabián Espi­no­za Gon­zá­lez sobre bio­cons­truc­ción y dise­ño bio­cli­má­ti­co, enfo­ca­do prin­ci­pal­men­te en zonas desér­ti­cas de Chihuahua, Méxi­co. La pre­sen­ta­ción mos­tró diver­sos pro­yec­tos de vivien­das eco­ló­gi­cas adap­ta­das a cli­mas extre­mos, uti­li­zan­do mate­ria­les loca­les y téc­ni­cas sos­te­ni­bles como ado­be esta­bi­li­za­do, domos, sani­ta­rios secos e inver­na­de­ros sola­res pasi­vos.

Conceptos clave

  • Bio­cons­truc­ción: Uso de mate­ria­les natu­ra­les y loca­les para crear vivien­das adap­ta­das al cli­ma
  • Dise­ño bio­cli­má­ti­co: Apro­ve­cha­mien­to de con­di­cio­nes cli­má­ti­cas para crear espa­cios con­for­ta­bles
  • Iner­cia tér­mi­ca: Capa­ci­dad de los mate­ria­les para alma­ce­nar calor
  • Retar­do tér­mi­co: Capa­ci­dad de los mate­ria­les para impe­dir el paso del calor o frío
  • Sani­ta­rios secos: Sis­te­ma que no requie­re agua y con­vier­te dese­chos en com­pos­ta
  • Inver­na­de­ros sola­res pasi­vos: Dise­ña­dos para con­tro­lar la radia­ción solar según la tem­po­ra­da

Preguntas importantes planteadas

  • ¿Cómo hacer acce­si­bles estas tec­no­lo­gías para comu­ni­da­des de bajos recur­sos?
  • ¿Cómo inte­grar estos con­cep­tos en pro­yec­tos de vivien­da a mayor esca­la?
  • ¿Cómo adap­tar estos dise­ños a dife­ren­tes regio­nes cli­má­ti­cas de Méxi­co?
  • ¿Qué papel jue­ga la orga­ni­za­ción comu­ni­ta­ria en la imple­men­ta­ción de estos pro­yec­tos?

Puntos clave y resumen de objetivos de aprendizaje

  • La bio­cons­truc­ción uti­li­za mate­ria­les loca­les como ado­be, tie­rra y cal para crear vivien­das adap­ta­das a cli­mas extre­mos, redu­cien­do cos­tos y mejo­ran­do la efi­cien­cia ener­gé­ti­ca.
  • Los dise­ños pre­sen­ta­dos res­pon­den espe­cí­fi­ca­men­te a las con­di­cio­nes del desier­to chihuahuen­se: tem­pe­ra­tu­ras extre­mas (de ‑23°C a 45°C), baja hume­dad rela­ti­va y esca­sa pre­ci­pi­ta­ción.
  • Los pro­yec­tos inte­gran múl­ti­ples eco­tec­no­lo­gías: sani­ta­rios secos, cap­ta­ción de agua plu­vial, tra­ta­mien­to de aguas gri­ses, ener­gía solar y sis­te­mas de cale­fac­ción pasi­va.
  • La cons­truc­ción con ado­be esta­bi­li­za­do de 40x40x12 cm pro­por­cio­na exce­len­te iner­cia tér­mi­ca (16 horas de retar­do tér­mi­co).
  • Los domos y estruc­tu­ras cur­vas (ins­pi­ra­dos en el tra­ba­jo del arqui­tec­to Nader Kha­li­li) ofre­cen resis­ten­cia a vien­tos fuer­tes y terre­mo­tos.
  • El dise­ño de inver­na­de­ros sola­res pasi­vos per­mi­te la pro­duc­ción de ali­men­tos duran­te todo el año, con­tro­lan­do la radia­ción solar según la tem­po­ra­da.

Tema 1: Construcción con adobe y diseño bioclimático

La pre­sen­ta­ción comen­zó mos­tran­do pro­yec­tos de casas de ado­be en la colo­nia Ana­pra, Ciu­dad Juá­rez, ubi­ca­da en el desier­to chihuahuen­se. Esta región pre­sen­ta con­di­cio­nes cli­má­ti­cas extre­mas con tem­pe­ra­tu­ras que osci­lan entre ‑23°C y 45°C, y una hume­dad rela­ti­va muy baja. El arqui­tec­to Cos­me expli­có que la selec­ción de mate­ria­les es cru­cial para estas con­di­cio­nes, optan­do por ado­be de 40x40x12 cm que pro­por­cio­na exce­len­te iner­cia tér­mi­ca.

Los dise­ños siguen un enfo­que inte­gral que con­si­de­ra fac­to­res eco­nó­mi­cos, eco­ló­gi­cos, de segu­ri­dad y adap­ta­ción al bio­cli­ma. Cada pro­yec­to comien­za con estu­dios sola­res y de vien­tos para deter­mi­nar la orien­ta­ción ópti­ma. Los muros grue­sos de ado­be alma­ce­nan calor duran­te el día y lo libe­ran por la noche, mien­tras que la orien­ta­ción este-oes­te maxi­mi­za la ganan­cia solar en invierno y la mini­mi­za en verano.

Las casas inclu­yen ele­men­tos como inver­na­de­ros ado­sa­dos que fun­cio­nan como espa­cios de tran­si­ción tér­mi­ca y per­mi­ten la pro­duc­ción de ali­men­tos. Los techos uti­li­zan un sis­te­ma “sánd­wich” con paja como ais­lan­te tér­mi­co, pro­por­cio­nan­do un fac­tor de ais­la­mien­to de 12 horas. Los aca­ba­dos son prin­ci­pal­men­te a base de cal, evi­tan­do el uso de cemen­to.

Tema 2: Sanitarios secos y manejo de agua

Uno de los aspec­tos más des­ta­ca­dos de la pre­sen­ta­ción fue el sis­te­ma de sani­ta­rios secos, que el arqui­tec­to Cos­me ha inves­ti­ga­do duran­te 20 años. Estos sani­ta­rios no requie­ren agua ni cone­xión a dre­na­je, lo que los hace idea­les para zonas sin infra­es­truc­tu­ra sani­ta­ria.

El sis­te­ma con­sis­te en dos cáma­ras don­de se depo­si­tan los dese­chos sóli­dos, sepa­ran­do la ori­na median­te un dise­ño espe­cial. La cla­ve del éxi­to es la adi­ción de una mez­cla de ase­rrín, hojas secas, cal y tie­rra con micro­bio­ta (micro­or­ga­nis­mos bene­fi­cio­sos). Esta micro­bio­ta des­com­po­ne rápi­da­men­te los dese­chos, evi­tan­do olo­res y ace­le­ran­do el pro­ce­so de com­pos­ta­je.

La ori­na se reco­lec­ta por sepa­ra­do y se dilu­ye (1 par­te de ori­na por 10 par­tes de agua) para uti­li­zar­se como fer­ti­li­zan­te rico en nutrien­tes para plan­tas orna­men­ta­les y árbo­les. El arqui­tec­to men­cio­nó que con este sis­te­ma, una fami­lia de seis per­so­nas pue­de usar una cáma­ra duran­te casi dos años sin nece­si­dad de vaciar­la, y cuan­do se extrae el mate­rial, está tan bien com­pos­ta­do que “ni siquie­ra dan ganas de usar guan­tes”.

Para las aguas gri­ses (rega­de­ra y lava­bo), se imple­men­ta un sis­te­ma de fil­tra­ción con tres cáma­ras que per­mi­te su reuti­li­za­ción.

Tema 3: Ecodomios y construcción con tierra en sacos

El arqui­tec­to pre­sen­tó un inno­va­dor sis­te­ma cons­truc­ti­vo ins­pi­ra­do en el tra­ba­jo del arqui­tec­to ira­ní Nader Kha­li­li, deno­mi­na­do “air­bag buil­ding” o cons­truc­ción con tie­rra en sacos. Esta téc­ni­ca uti­li­za sacos relle­nos de tie­rra com­pac­ta­da para crear estruc­tu­ras en for­ma de domo, siguien­do ángu­los cate­na­rios inver­ti­dos que pro­por­cio­nan gran resis­ten­cia a terre­mo­tos y hura­ca­nes.

Este méto­do se imple­men­tó en un pro­yec­to para una fami­lia nume­ro­sa en Ciu­dad Juá­rez, duran­te la épo­ca de vio­len­cia. La cons­truc­ción invo­lu­cró a jóve­nes estu­dian­tes y per­so­nas en pro­ce­so de rein­ser­ción social, demos­tran­do el poten­cial comu­ni­ta­rio y edu­ca­ti­vo de estos pro­yec­tos.

Los domos se com­ple­men­ta­ron con sis­te­mas de cale­fac­ción pasi­va como la “chi­me­nea Roc­ket”, un dise­ño que maxi­mi­za la efi­cien­cia ener­gé­ti­ca uti­li­zan­do muy poca leña. Tam­bién se incor­po­ra­ron muros Trom­be (calen­ta­do­res sola­res pasi­vos), sis­te­mas de tra­ta­mien­to de aguas gri­ses, estu­fas sola­res y calen­ta­do­res sola­res.

Un aspec­to des­ta­ca­ble fue el uso crea­ti­vo de mate­ria­les reci­cla­dos: llan­tas para jar­di­nes y muros, azu­le­jos recu­pe­ra­dos de la basu­ra para aca­ba­dos artís­ti­cos, y diver­sos ele­men­tos reuti­li­za­dos para ins­ta­la­cio­nes y deco­ra­ción.

Próxima charla

Charlas anteriores