84 — Gentrificación

Esta reu­nión abor­dó el tema de la gen­tri­fi­ca­ción, un fenó­meno que impli­ca el des­pla­za­mien­to de pobla­cio­nes ori­gi­na­rias de zonas urba­nas debi­do a la lle­ga­da de per­so­nas con mayor poder adqui­si­ti­vo, prin­ci­pal­men­te extran­je­ros.

Conceptos clave

  • La gen­tri­fi­ca­ción como pro­ce­so de des­pla­za­mien­to de pobla­cio­nes ori­gi­na­rias de zonas cen­tra­les de las ciu­da­des
  • El arrai­go terri­to­rial como dere­cho de las comu­ni­da­des y gru­pos étni­cos
  • El coope­ra­ti­vis­mo como alter­na­ti­va eco­nó­mi­ca fren­te al sis­te­ma capi­ta­lis­ta que pro­mue­ve la gen­tri­fi­ca­ción
  • La iden­ti­dad cul­tu­ral como meca­nis­mo de defen­sa con­tra la gen­tri­fi­ca­ción

Preguntas importantes planteadas

  • ¿Cómo com­ba­tir la gen­tri­fi­ca­ción des­de la Asam­blea Nacio­nal de Auto­go­bierno?
  • ¿Qué papel jue­ga la iden­ti­dad cul­tu­ral en la resis­ten­cia con­tra la gen­tri­fi­ca­ción?
  • ¿Cómo imple­men­tar un mode­lo coope­ra­ti­vo que sea eco­nó­mi­ca­men­te via­ble fren­te al mode­lo capi­ta­lis­ta?

Puntos clave y resumen de objetivos de aprendizaje

  • La gen­tri­fi­ca­ción no es un fenó­meno recien­te, sino que se remon­ta a la colo­ni­za­ción espa­ño­la y se ha inten­si­fi­ca­do con el capi­ta­lis­mo glo­bal
  • El des­pla­za­mien­to no solo afec­ta a per­so­nas indi­vi­dua­les sino a comu­ni­da­des ente­ras y gru­pos étni­cos
  • La con­cen­tra­ción urba­na está direc­ta­men­te rela­cio­na­da con la con­cen­tra­ción del capi­tal y del poder polí­ti­co
  • La nue­va Cons­ti­tu­ción de la Repú­bli­ca Fede­ral y Plu­ri­cul­tu­ral de Méxi­co pro­po­ne limi­tar el tama­ño de las ciu­da­des a 2 millo­nes de habi­tan­tes
  • El coope­ra­ti­vis­mo se pre­sen­ta como alter­na­ti­va eco­nó­mi­ca via­ble fren­te al mode­lo capi­ta­lis­ta que pro­mue­ve la gen­tri­fi­ca­ción

Tema 1: Análisis de la gentrificación en México

La gen­tri­fi­ca­ción se refie­re al fenó­meno don­de zonas cen­tra­les y atrac­ti­vas de las ciu­da­des se vuel­ven inac­ce­si­bles eco­nó­mi­ca­men­te para sus habi­tan­tes ori­gi­na­les, quie­nes son des­pla­za­dos hacia la peri­fe­ria. Este pro­ce­so ocu­rre prin­ci­pal­men­te en colo­nias como Roma, Con­de­sa, Cen­tro His­tó­ri­co y Polan­co en la Ciu­dad de Méxi­co, don­de inver­sio­nis­tas extran­je­ros com­pran pro­pie­da­des a pre­cios que los nacio­na­les no pue­den pagar. Mar­co Eduar­do Murue­ta seña­ló que este fenó­meno no es recien­te, sino que se remon­ta a la colo­ni­za­ción espa­ño­la y se ha inten­si­fi­ca­do con el capi­ta­lis­mo glo­bal. Feli­pe des­ta­có que en Méri­da, la lla­ma­da “Ciu­dad Blan­ca” reci­bió ese nom­bre pre­ci­sa­men­te por­que los mayas fue­ron des­pla­za­dos del cen­tro hacia las afue­ras, con­vir­tien­do el cen­tro en una zona habi­ta­da por per­so­nas blan­cas. Actual­men­te, la zona nor­te de Méri­da “ya pare­ce Flo­ri­da” con edi­fi­cios altos de vidrio y ace­ro, refle­jan­do una ambi­ción de cier­tos sec­to­res por “entre­gar Yuca­tán a Esta­dos Uni­dos”.

Tema 2: Propuestas desde la Sociedad del Afecto

La Asam­blea Nacio­nal de Auto­go­bierno pro­po­ne varias estra­te­gias para com­ba­tir la gen­tri­fi­ca­ción. En pri­mer lugar, la nue­va Cons­ti­tu­ción de la Repú­bli­ca Fede­ral y Plu­ri­cul­tu­ral de Méxi­co esta­ble­ce en su artícu­lo 122 que “en la pla­nea­ción urba­na, se debe evi­tar la exce­si­va con­cen­tra­ción pobla­cio­nal y gene­rar polí­ti­cas públi­cas que garan­ti­cen gra­dual­men­te redis­tri­buir la pobla­ción de las ciu­da­des que ten­gan más de 2 millo­nes de habi­tan­tes”. El coope­ra­ti­vis­mo se pre­sen­ta como una alter­na­ti­va eco­nó­mi­ca via­ble, don­de los par­ti­ci­pan­tes pue­den obte­ner mejo­res ingre­sos que como emplea­dos de empre­sas capi­ta­lis­tas. Mar­co Eduar­do pro­pu­so crear una escue­la nacio­nal coope­ra­ti­va diri­gi­da prin­ci­pal­men­te a jóve­nes que aún no tie­nen una ocu­pa­ción defi­ni­da, para demos­trar­les que pue­den vivir mejor en una coope­ra­ti­va que en un empleo tra­di­cio­nal. Tam­bién se des­ta­có la impor­tan­cia de los “tian­guis de la socie­dad del afec­to” como ini­cia­ti­vas con­cre­tas que pue­den evo­lu­cio­nar hacia mer­ca­dos coope­ra­ti­vos per­ma­nen­tes.

Tema 3: Identidad cultural como resistencia

Feli­pe enfa­ti­zó que la iden­ti­dad cul­tu­ral es fun­da­men­tal para fre­nar la gen­tri­fi­ca­ción. Pro­pu­so for­ta­le­cer la iden­ti­dad de las etnias ori­gi­na­rias median­te un jura­men­to: “Soy maya, soy yuca­te­co, soy Méxi­co”, reco­no­cien­do que los pue­blos ori­gi­na­rios tie­nen dere­chos como mexi­ca­nos, como ciu­da­da­nos y como miem­bros de una etnia. Javier des­ta­có que los pue­blos ori­gi­na­rios han sido los guar­dia­nes del patri­mo­nio cul­tu­ral y eco­ló­gi­co, pero están sien­do ame­na­za­dos por empre­sas trans­na­cio­na­les que, en con­tu­ber­nio con el cri­men orga­ni­za­do, crean caos para expul­sar a las comu­ni­da­des. Se men­cio­nó el ejem­plo de Che­rán, Michoa­cán, don­de la comu­ni­dad expul­só a los par­ti­dos polí­ti­cos por con­si­de­rar­los divi­so­rios y esta­ble­ció un sis­te­ma de auto­go­bierno basa­do en sus usos y cos­tum­bres. Mar­co Eduar­do com­par­tió la noti­cia de que la comu­ni­dad de Chia­pa Nue­vo en Michoa­cán se ha suma­do al mode­lo de auto­go­bierno y pre­su­pues­to direc­to, con­vir­tién­do­se en la comu­ni­dad núme­ro 47 en ese esta­do en adop­tar este mode­lo.

Próxima charla

Charlas anteriores

81 — Cooperativas de abastos

Esta reunión se centró en el tema de las cooperativas de abasto, propuesto por Arturo Morales. Marco Eduardo Murueta introdujo el tema explicando que el cooperativismo es la columna vertebral de la nueva República Federal y...