81 — Cooperativas de abastos

Esta reu­nión se cen­tró en el tema de las coope­ra­ti­vas de abas­to, pro­pues­to por Artu­ro Mora­les. Mar­co Eduar­do Murue­ta intro­du­jo el tema expli­can­do que el coope­ra­ti­vis­mo es la colum­na ver­te­bral de la nue­va Repú­bli­ca Fede­ral y Plu­ri­cul­tu­ral de Méxi­co, fun­da­da el 6 de octu­bre de 2024, basa­da en la nue­va cons­ti­tu­ción mexi­ca­na de 2024. Esta cons­ti­tu­ción plas­ma el pro­yec­to de la socie­dad del afec­to, un cam­bio civi­li­za­to­rio que bus­ca supe­rar el enfo­que indi­vi­dua­lis­ta por uno de liber­tad, diá­lo­go, con­sen­so y coope­ra­ción.

Conceptos clave

  • Coope­ra­ti­vis­mo como base del poder orga­ni­za­ti­vo y la coope­ra­ción com­par­ti­da
  • Coope­ra­ti­vas de abas­to: conec­tan direc­ta­men­te pro­duc­to­res con con­su­mi­do­res
  • Coope­ra­ti­vas de con­su­mo: abar­can más allá del abas­to, per­mi­tien­do la com­pra de diver­sos pro­duc­tos
  • Coope­ra­ti­vas de aho­rro y prés­ta­mo: per­mi­ten finan­cia­mien­to sin depen­der del sis­te­ma capi­ta­lis­ta

Preguntas importantes planteadas

  • ¿Cómo sos­te­ner una coope­ra­ti­va de abas­to a lar­go pla­zo?
  • ¿Cómo resol­ver los pro­ble­mas logís­ti­cos de alma­ce­na­mien­to y dis­tri­bu­ción?
  • ¿Cómo pro­fe­sio­na­li­zar el coope­ra­ti­vis­mo para hacer­lo via­ble?
  • ¿Cómo inte­grar el coope­ra­ti­vis­mo en la vida coti­dia­na de per­so­nas que ya tie­nen tra­ba­jos esta­ble­ci­dos?

Puntos clave y resumen de objetivos

  • Las coope­ra­ti­vas repre­sen­tan una alter­na­ti­va eco­nó­mi­ca via­ble fren­te al sis­te­ma capi­ta­lis­ta tra­di­cio­nal
  • El coope­ra­ti­vis­mo debe pro­fe­sio­na­li­zar­se median­te pla­nes de nego­cio estruc­tu­ra­dos y capa­ci­ta­ción con­ti­nua
  • Es nece­sa­rio crear redes de coope­ra­ti­vas inter­co­nec­ta­das que se apo­yen mutua­men­te
  • La for­ma­ción en valo­res coope­ra­ti­vos es fun­da­men­tal para supe­rar la men­ta­li­dad indi­vi­dua­lis­ta
  • Las coope­ra­ti­vas pue­den orga­ni­zar­se en tres moda­li­da­des prin­ci­pa­les: de con­su­mo, de pro­duc­ción, y de aho­rro y prés­ta­mo

Tema 1: Experiencia de cooperativa campo-ciudad

La expe­rien­cia com­par­ti­da por Artu­ro Mora­les sobre la Coope­ra­ti­va Cam­po-Ciu­dad, que ope­ró des­de 1982 has­ta 1992, ilus­tra tan­to el poten­cial como los desa­fíos del coope­ra­ti­vis­mo de abas­to. Esta coope­ra­ti­va conec­ta­ba pro­duc­to­res rura­les con con­su­mi­do­res urba­nos, eli­mi­nan­do inter­me­dia­rios y ofre­cien­do pre­cios jus­tos para ambas par­tes. Ini­cial­men­te fun­cio­na­ba a peque­ña esca­la, pero su cre­ci­mien­to even­tual­men­te superó su capa­ci­dad ope­ra­ti­va.

La coope­ra­ti­va abas­te­cía come­do­res popu­la­res y aten­día nece­si­da­des comu­ni­ta­rias, como duran­te el acci­den­te de San Jua­ni­co en 1984. Sin embar­go, el cre­ci­mien­to de la deman­da requi­rió mayor capa­ci­dad de alma­ce­na­mien­to, trans­por­te y logís­ti­ca. Al expan­dir­se a múl­ti­ples colo­nias y muni­ci­pios, con solo dos vehícu­los dis­po­ni­bles, se vol­vió insos­te­ni­ble. Esto lle­vó a su rees­truc­tu­ra­ción en coope­ra­ti­vas más peque­ñas y sec­to­ri­za­das que con­ti­núan fun­cio­nan­do has­ta hoy.

Tema 2: Modelos de cooperativas y su implementación

Se dis­cu­tie­ron dife­ren­tes mode­los coope­ra­ti­vos y sus carac­te­rís­ti­cas espe­cí­fi­cas. Las coope­ra­ti­vas de abas­to se cen­tran en pro­duc­tos bási­cos como aba­rro­tes y ver­du­ras, mien­tras que las coope­ra­ti­vas de con­su­mo tie­nen un alcan­ce más amplio, pudien­do incluir des­de ali­men­tos has­ta mue­bles, mate­ria­les de cons­truc­ción o inclu­so auto­mó­vi­les. Se des­ta­có la impor­tan­cia de la pro­fe­sio­na­li­za­ción y la pla­ni­fi­ca­ción ade­cua­da.

Gabriel San­dín expli­có que el coope­ra­ti­vis­mo autén­ti­co comien­za con el aho­rro colec­ti­vo antes de for­mar la coope­ra­ti­va, evi­tan­do así depen­der de cré­di­tos exter­nos que intro­du­cen lógi­cas capi­ta­lis­tas. Feli­pe Neri enfa­ti­zó la nece­si­dad de pro­fe­sio­na­li­zar las coope­ra­ti­vas median­te pla­nes de nego­cio estruc­tu­ra­dos, aná­li­sis de mer­ca­do y capa­ci­ta­ción con­ti­nua. José Con­cep­ción Gón­go­ra des­ta­có la impor­tan­cia de lle­var un con­trol estric­to de inven­ta­rios, iden­ti­fi­car pro­duc­tos con deman­da real y desa­rro­llar estra­te­gias de mer­ca­do­tec­nia.

Tema 3: Desafíos y oportunidades del cooperativismo

Los par­ti­ci­pan­tes iden­ti­fi­ca­ron diver­sos desa­fíos para imple­men­tar el mode­lo coope­ra­ti­vo, así como opor­tu­ni­da­des para su desa­rro­llo. Entre los desa­fíos se men­cio­na­ron la men­ta­li­dad indi­vi­dua­lis­ta pre­do­mi­nan­te, la fal­ta de cono­ci­mien­to sobre coope­ra­ti­vis­mo, pro­ble­mas logís­ti­cos y la difi­cul­tad para que per­so­nas con tra­ba­jos esta­ble­ci­dos se invo­lu­cren en nue­vas coope­ra­ti­vas.

Veró­ni­ca Rosa­do com­par­tió su expe­rien­cia orga­ni­zan­do una coope­ra­ti­va de arte­sa­nas en Cam­pe­che, des­ta­can­do las opor­tu­ni­da­des que el Tren Maya está gene­ran­do para la comer­cia­li­za­ción de pro­duc­tos loca­les. José Con­cep­ción Gón­go­ra pre­sen­tó un pro­yec­to de pro­duc­ción agrí­co­la que bus­ca dar valor agre­ga­do a pro­duc­tos del cam­po median­te pro­ce­sa­mien­to, empa­que y comer­cia­li­za­ción direc­ta, evi­tan­do inter­me­dia­rios o “coyo­tes”.

Se des­ta­có que el coope­ra­ti­vis­mo pue­de ser una res­pues­ta a pro­ble­mas como la gen­tri­fi­ca­ción, la depen­den­cia eco­nó­mi­ca y la pér­di­da de empleos por avan­ces tec­no­ló­gi­cos. Andrés Mejía seña­ló que las coope­ra­ti­vas serán una alter­na­ti­va cru­cial en el futu­ro cer­cano.

Preguntas y respuestas relevantes

Mar­co Eduar­do Murue­ta: ¿El Tren Maya ya está mos­tran­do algún bene­fi­cio con­cre­to en turis­mo en Cam­pe­che?
Veró­ni­ca: Sí, ya hay resul­ta­dos. Se han abier­to pun­tos de ven­ta en las esta­cio­nes, se han incre­men­ta­do las rutas turís­ti­cas y los hote­les del Tren Maya están fun­cio­nan­do. Los bole­tos son acce­si­bles para resi­den­tes loca­les (menos de 300 pesos).

Pasos accionables / asignaciones

  • Crear pro­yec­tos colec­ti­vos en tres áreas prin­ci­pa­les: coope­ra­ti­vas de salud, gaso­li­ne­ras sobe­ra­nas y coope­ra­ti­vas de abasto/consumo
  • For­mar peque­ños pro­yec­tos de abas­to a nivel local con al menos 6 per­so­nas
  • Desa­rro­llar pro­yec­tos de coope­ra­ti­vas de con­su­mo a nivel más amplio con al menos 12 per­so­nas
  • Asis­tir a la ker­més y tian­guis de la socie­dad del afec­to el 15 de sep­tiem­bre en la pla­za del árbol de la noche vic­to­rio­sa
  • Par­ti­ci­par en la sesión ple­na­ria núme­ro 12 pre­sen­cial el 3 y 4 de octu­bre, pro­ba­ble­men­te en el audi­to­rio de tele­fo­nis­tas en la Ciu­dad de Méxi­co
  • Asis­tir a la cere­mo­nia por el pri­mer ani­ver­sa­rio de la Repú­bli­ca Fede­ral y Plu­ri­cul­tu­ral de Méxi­co el 5 de octu­bre

Próxima charla

Charlas anteriores

85 — Bioconstrucción

Esta conferencia presentó el trabajo del arquitecto Cosme Fabián Espinoza González sobre bioconstrucción y diseño bioclimático, enfocado principalmente en zonas desérticas de Chihuahua, México. La presentación mostró...

84 — Gentrificación

Esta reunión abordó el tema de la gentrificación, un fenómeno que implica el desplazamiento de poblaciones originarias de zonas urbanas debido a la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, principalmente extranjeros....