Esta reunión se centró en el tema de las cooperativas de abasto, propuesto por Arturo Morales. Marco Eduardo Murueta introdujo el tema explicando que el cooperativismo es la columna vertebral de la nueva República Federal y Pluricultural de México, fundada el 6 de octubre de 2024, basada en la nueva constitución mexicana de 2024. Esta constitución plasma el proyecto de la sociedad del afecto, un cambio civilizatorio que busca superar el enfoque individualista por uno de libertad, diálogo, consenso y cooperación.
Conceptos clave
- Cooperativismo como base del poder organizativo y la cooperación compartida
- Cooperativas de abasto: conectan directamente productores con consumidores
- Cooperativas de consumo: abarcan más allá del abasto, permitiendo la compra de diversos productos
- Cooperativas de ahorro y préstamo: permiten financiamiento sin depender del sistema capitalista
Preguntas importantes planteadas
- ¿Cómo sostener una cooperativa de abasto a largo plazo?
- ¿Cómo resolver los problemas logísticos de almacenamiento y distribución?
- ¿Cómo profesionalizar el cooperativismo para hacerlo viable?
- ¿Cómo integrar el cooperativismo en la vida cotidiana de personas que ya tienen trabajos establecidos?
Puntos clave y resumen de objetivos
- Las cooperativas representan una alternativa económica viable frente al sistema capitalista tradicional
- El cooperativismo debe profesionalizarse mediante planes de negocio estructurados y capacitación continua
- Es necesario crear redes de cooperativas interconectadas que se apoyen mutuamente
- La formación en valores cooperativos es fundamental para superar la mentalidad individualista
- Las cooperativas pueden organizarse en tres modalidades principales: de consumo, de producción, y de ahorro y préstamo
Tema 1: Experiencia de cooperativa campo-ciudad
La experiencia compartida por Arturo Morales sobre la Cooperativa Campo-Ciudad, que operó desde 1982 hasta 1992, ilustra tanto el potencial como los desafíos del cooperativismo de abasto. Esta cooperativa conectaba productores rurales con consumidores urbanos, eliminando intermediarios y ofreciendo precios justos para ambas partes. Inicialmente funcionaba a pequeña escala, pero su crecimiento eventualmente superó su capacidad operativa.
La cooperativa abastecía comedores populares y atendía necesidades comunitarias, como durante el accidente de San Juanico en 1984. Sin embargo, el crecimiento de la demanda requirió mayor capacidad de almacenamiento, transporte y logística. Al expandirse a múltiples colonias y municipios, con solo dos vehículos disponibles, se volvió insostenible. Esto llevó a su reestructuración en cooperativas más pequeñas y sectorizadas que continúan funcionando hasta hoy.
Tema 2: Modelos de cooperativas y su implementación
Se discutieron diferentes modelos cooperativos y sus características específicas. Las cooperativas de abasto se centran en productos básicos como abarrotes y verduras, mientras que las cooperativas de consumo tienen un alcance más amplio, pudiendo incluir desde alimentos hasta muebles, materiales de construcción o incluso automóviles. Se destacó la importancia de la profesionalización y la planificación adecuada.
Gabriel Sandín explicó que el cooperativismo auténtico comienza con el ahorro colectivo antes de formar la cooperativa, evitando así depender de créditos externos que introducen lógicas capitalistas. Felipe Neri enfatizó la necesidad de profesionalizar las cooperativas mediante planes de negocio estructurados, análisis de mercado y capacitación continua. José Concepción Góngora destacó la importancia de llevar un control estricto de inventarios, identificar productos con demanda real y desarrollar estrategias de mercadotecnia.
Tema 3: Desafíos y oportunidades del cooperativismo
Los participantes identificaron diversos desafíos para implementar el modelo cooperativo, así como oportunidades para su desarrollo. Entre los desafíos se mencionaron la mentalidad individualista predominante, la falta de conocimiento sobre cooperativismo, problemas logísticos y la dificultad para que personas con trabajos establecidos se involucren en nuevas cooperativas.
Verónica Rosado compartió su experiencia organizando una cooperativa de artesanas en Campeche, destacando las oportunidades que el Tren Maya está generando para la comercialización de productos locales. José Concepción Góngora presentó un proyecto de producción agrícola que busca dar valor agregado a productos del campo mediante procesamiento, empaque y comercialización directa, evitando intermediarios o “coyotes”.
Se destacó que el cooperativismo puede ser una respuesta a problemas como la gentrificación, la dependencia económica y la pérdida de empleos por avances tecnológicos. Andrés Mejía señaló que las cooperativas serán una alternativa crucial en el futuro cercano.
Preguntas y respuestas relevantes
Marco Eduardo Murueta: ¿El Tren Maya ya está mostrando algún beneficio concreto en turismo en Campeche?
Verónica: Sí, ya hay resultados. Se han abierto puntos de venta en las estaciones, se han incrementado las rutas turísticas y los hoteles del Tren Maya están funcionando. Los boletos son accesibles para residentes locales (menos de 300 pesos).
Pasos accionables / asignaciones
- Crear proyectos colectivos en tres áreas principales: cooperativas de salud, gasolineras soberanas y cooperativas de abasto/consumo
- Formar pequeños proyectos de abasto a nivel local con al menos 6 personas
- Desarrollar proyectos de cooperativas de consumo a nivel más amplio con al menos 12 personas
- Asistir a la kermés y tianguis de la sociedad del afecto el 15 de septiembre en la plaza del árbol de la noche victoriosa
- Participar en la sesión plenaria número 12 presencial el 3 y 4 de octubre, probablemente en el auditorio de telefonistas en la Ciudad de México
- Asistir a la ceremonia por el primer aniversario de la República Federal y Pluricultural de México el 5 de octubre