La reunión abordó la formación de un Consejo Nacional Cooperativo como parte fundamental de la nueva República Federal y Pluricultural de México, discutiendo la importancia del cooperativismo para lograr justicia económica y compromiso social. Se propusieron diversas iniciativas, como la creación de una universidad cooperativa, proyectos piloto de cooperativas en escuelas y comunidades, y la organización de talleres y cursos para educar sobre el cooperativismo. Además, se trataron temas relacionados con la estructura económica de México, la necesidad de nuevas leyes para facilitar la formación de cooperativas, y la importancia de la capacitación para los coordinadores del autogobierno en temas cooperativos.
Foro de educación cooperativa
Marco informa sobre la elección de Javier Córdova como coordinador de educación en el autogobierno del Valle de México y el acuerdo para realizar un foro presencial sobre educación. Se propone organizar el foro para el 28 y 29 de agosto, con temas como educación creadora, cooperativismo y compromiso social. Marco también menciona la importancia de la Asamblea Nacional de Autogobierno, formada hace menos de un año y medio, que está ganando proyección nacional e internacional.
Cooperativismo para la nueva república
Marco discute la formación del Consejo Nacional Cooperativo como parte fundamental de la nueva República Federal y Pluricultural de México, establecida en octubre de 2024. Explica que el cooperativismo es esencial para lograr justicia económica, contrastándolo con el capitalismo que concentra la riqueza en pocas manos. Marco enfatiza la importancia de la cooperación y la autogestión en el nuevo sistema, donde cada persona pueda aportar sus talentos y recibir beneficios justos según su trabajo, eliminando la dinámica de amos y esclavos.
Consejo Nacional de Cooperativismo
Marco presenta la idea de crear un Consejo Nacional de Cooperativismo con el objetivo de promover la justicia económica y el compromiso social. Se discute la importancia de formar cooperativas pequeñas inicialmente, mejorar las relaciones humanas, la educación cooperativa y la planificación estratégica. Se enfatiza la necesidad de contar con coordinadores dedicados para impulsar el desarrollo de empresas cooperativas y se menciona la posibilidad de incluir a José Guadalupe Bermúdez y Enrique López en el consejo.
Evolución del cooperativismo y capitalismo
Marcos y Marco discuten sobre sus experiencias pasadas con cooperativas, incluyendo una cooperativa de alimentos y un proyecto de cooperativas móviles que no se concretó. Marcos comparte su historia personal de intentar formar una cooperativa con amigos y reflexiona sobre la importancia de la educación y la administración en el cooperativismo. También analiza la evolución histórica de los medios de producción, desde las sociedades primitivas hasta el capitalismo moderno, criticando el sistema actual por su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores.
Cooperativismo para una comunidad mejor
Marcos enfatiza la importancia del cooperativismo como una revolución ideológica que busca evitar la esclavitud y promover el trabajo en beneficio común. Marco sugiere la creación de una universidad cooperativa y una escuela para niños. Joel menciona la existencia de leyes sobre cooperativismo en México y comparte su experiencia con cooperativas en Chapingo que producen ingredientes naturales como Stevia y Moringa.
Cooperativas escolares para educación y nutrición
Joel propone impulsar cooperativas en escuelas, especialmente comedores comunitarios y orquestas sinfónicas, para mejorar la educación y nutrición infantil. Marco enfatiza la importancia de mostrar resultados para convencer a más personas sobre el cooperativismo y menciona la planificación de una ley de registro civil y la creación de un Consejo Nacional Cooperativo. Se discute la participación en la marcha del 1 de mayo y Javier sugiere trabajar en proyectos piloto para organizar cooperativas de productores y consumidores.
Implementación de despensas económicas
Javier propone crear un proyecto piloto de despensas económicas en Iztacalco, organizadas por cooperativas de productores para vender directamente a los consumidores en tianguis y condominios. Marco sugiere que Javier lidere la implementación de esta idea, ofreciendo el apoyo del grupo. Felipe menciona que Miguel Ángel Contrera Serrano está trabajando en la redacción de documentos relacionados con el Consejo Nacional Cooperativista.
Cooperativas: estructura económica de México
Felipe explica la estructura económica de México y Enhana, destacando los sectores público, privado y social, con énfasis en el cooperativismo. Marco propone formar un Consejo Nacional Cooperativo y Otilia enfatiza la importancia de la escucha y el trabajo en equipo en las cooperativas. PALEHUI señala los beneficios fiscales de las cooperativas y sugiere alejarse de la mentalidad de “poquiteros”.
Cooperativas para empoderamiento económico
En la reunión, PALEHUI propone aprovechar las oportunidades económicas en México, destacando la importancia de la producción y procesamiento de naranjas como ejemplo de potencial económico desaprovechado. Marco sugiere la creación de una incubadora de cooperativas, mientras que Marcela propone organizar talleres sobre cooperativas con la ayuda de expertos como Enrique López y posiblemente Luis Mariano. Se discute la formación de un Consejo Coordinador Cooperativo y la necesidad de educar a la gente sobre el concepto de cooperativas.
Talleres de cooperativismo cívico
Marcela propone organizar talleres y cursos sobre cooperativismo con expertos como Enrique López, con el objetivo de cambiar la mentalidad individualista y fomentar el trabajo en equipo. Roberto Castro sugiere enfocarse en el artículo 9 constitucional y la creación de una Asamblea Cívica General Permanente como alternativa a las cooperativas, destacando la importancia de conocer y utilizar correctamente las leyes para beneficio del pueblo. Se menciona la posibilidad de habilitar oficinas en casas de cultura o predios disponibles para llevar a cabo estas actividades.
Estructura del Consejo Cooperativista
Marco anuncia un evento sobre justicia y legalidad para el 23 de mayo, organizado junto con Roberto y Anastasio Mendoza Ortiz. Andrés propone una estructura detallada para un Consejo Cooperativista, incluyendo comisiones para promoción, ventas, canalización de recursos, instalación, producción, calidad, distribución, administración y proyectos. Sol sugiere la organización de un curso de cooperativismo para coordinadores estatales.
Capacitación para coordinadores de autogobierno
En la reunión se discute la necesidad de capacitación para los coordinadores del autogobierno, especialmente en temas de cooperativismo. Sol, coordinadora en Chihuahua, expresa su interés en recibir formación para replicar conocimientos en su región. Marco sugiere aprovechar los recursos existentes, como las charlas de Anna y la posibilidad de organizar cursos con expertos como José Guadalupe Bermúdez y Enrique López. Se propone la idea de iniciar una “Universidad cooperativa” con talleres y charlas periódicas, buscando formas de financiación colaborativa para los ponentes.
Cooperativismo y nuevas leyes
En la reunión se discute la importancia del cooperativismo y la necesidad de crear nuevas leyes que faciliten la formación de cooperativas. Marcos comparte su experiencia personal y su visión sobre el dinero, mientras que Felipe Neri presenta una propuesta para una sociedad cooperativa basada en usos y costumbres mayas. Andrés sugiere comenzar con cooperativas pequeñas y crecer gradualmente, y Eliseo comparte su experiencia en una cooperativa cultural, enfatizando la importancia del compromiso y la colaboración. Se menciona la posibilidad de elaborar una nueva ley nacional de cooperativas y se recuerda la existencia del Consejo Coordinador Cooperativo.