65 — El proyecto educativo en la nueva constitución mexicana

La reu­nión abor­dó una pro­pues­ta de refor­ma edu­ca­ti­va inte­gral para Méxi­co, que inclu­ye un nue­vo con­cep­to de edu­ca­ción crea­do­ra y tras­cen­den­te, así como cam­bios en la Cons­ti­tu­ción para pro­mo­ver el auto­go­bierno popu­lar y el desa­rro­llo inte­gral de los ciu­da­da­nos. Se dis­cu­tie­ron diver­sos aspec­tos del plan edu­ca­ti­vo, como la for­ma­ción docen­te, la impor­tan­cia de la lec­tu­ra y escri­tu­ra, la vin­cu­la­ción con la comu­ni­dad y la mejo­ra de las con­di­cio­nes esco­la­res. Los par­ti­ci­pan­tes com­par­tie­ron expe­rien­cias y pro­pues­tas para mejo­rar el sis­te­ma edu­ca­ti­vo, enfa­ti­zan­do la nece­si­dad de una edu­ca­ción inclu­si­va, de cali­dad y orien­ta­da al com­pro­mi­so social.

Capítulo 3 de la constitución

Mar­co pre­sen­ta la Asam­blea Nacio­nal de Auto­go­bierno, fun­da­da en octu­bre de 2023, y la Repú­bli­ca Fede­ral y Plu­ri­cul­tu­ral de Méxi­co, crea­da en octu­bre de 2024. Expli­ca el pro­yec­to edu­ca­ti­vo plas­ma­do en la nue­va Cons­ti­tu­ción, que se ori­gi­na en el Con­se­jo de Trans­for­ma­ción Edu­ca­ti­va y se desa­rro­lla a tra­vés de con­gre­sos y publi­ca­cio­nes. Mar­co anun­cia que se dis­cu­ti­rá el capí­tu­lo 3 del títu­lo 3 de la Cons­ti­tu­ción, titu­la­do “Edu­ca­ción con com­pro­mi­so social”, que abar­ca los artícu­los 76 al 94.

Educación inclusiva y creativa

Mar­co pre­sen­ta un nue­vo con­cep­to de edu­ca­ción crea­do­ra y tras­cen­den­te, que abar­ca todas las eda­des y nive­les, des­de la edu­ca­ción ini­cial has­ta el doc­to­ra­do. Enfa­ti­za la impor­tan­cia de la crea­ción sobre la mera crea­ti­vi­dad, des­ta­can­do la nece­si­dad de que el apren­di­za­je sea rele­van­te para otros y trans­for­me la reali­dad. Ade­más, pro­po­ne un sis­te­ma edu­ca­ti­vo inclu­si­vo que bus­ca eli­mi­nar el recha­zo y ofre­cer ser­vi­cios edu­ca­ti­vos inte­gra­les, gra­tui­tos y de alta cali­dad para toda la pobla­ción, en con­tras­te con el mode­lo edu­ca­ti­vo tra­di­cio­nal del capi­ta­lis­mo.

Reforma educativa

Se pre­sen­ta una pro­pues­ta de refor­ma edu­ca­ti­va que bus­ca pro­mo­ver el auto­go­bierno popu­lar y el desa­rro­llo inte­gral de los mexi­ca­nos. El pro­yec­to enfa­ti­za la for­ma­ción indi­vi­dual y colec­ti­va, el acce­so uni­ver­sal a la edu­ca­ción, la mejo­ra de la cali­dad esco­lar y la impor­tan­cia del depor­te y las artes. Se pro­po­ne un nue­vo enfo­que edu­ca­ti­vo que inclu­ye prin­ci­pios como el diá­lo­go recep­ti­vo, la expre­sión de ideas pro­pias, el apren­di­za­je crea­dor y la acción social comu­ni­ta­ria. Ade­más, se plan­tea una pla­ni­fi­ca­ción edu­ca­ti­va par­ti­ci­pa­ti­va y fle­xi­ble, con un enfo­que plu­ral que atien­da a los con­tex­tos loca­les, regio­na­les, nacio­na­les y uni­ver­sa­les.

Plan educativo integral completo

Mar­co pre­sen­ta un plan edu­ca­ti­vo inte­gral que abar­ca diver­sos aspec­tos, inclu­yen­do la comu­ni­ca­ción escri­ta y oral, la apre­cia­ción artís­ti­ca, el desa­rro­llo depor­ti­vo, el con­su­mo res­pon­sa­ble, la pre­ven­ción de desas­tres, el com­pro­mi­so social, la cien­cia y tec­no­lo­gía, el coope­ra­ti­vis­mo, y el apren­di­za­je de len­guas y cul­tu­ras mexi­ca­nas y extran­je­ras. Enfa­ti­za la impor­tan­cia de la expre­sión escri­ta, la músi­ca y las artes en el desa­rro­llo emo­cio­nal e inte­lec­tual, así como la for­ma­ción de empre­sas coope­ra­ti­vas des­de eda­des tem­pra­nas. Mar­co des­ta­ca la nece­si­dad de un apren­di­za­je acti­vo, crea­dor y social­men­te tras­cen­den­te, pro­mo­vien­do pro­yec­tos de impac­to comu­ni­ta­rio y la vin­cu­la­ción de los estu­dian­tes con cen­tros de tra­ba­jo téc­ni­co, cien­tí­fi­co y cul­tu­ral.

Constitución Mexicana Educativa

Mar­co pre­sen­ta varios artícu­los de la nue­va Cons­ti­tu­ción mexi­ca­na rela­cio­na­dos con la edu­ca­ción, inclu­yen­do espa­cios públi­cos edu­ca­ti­vos, demo­cra­cia edu­ca­ti­va, pre­ven­ción de acci­den­tes, for­ma­ción docen­te y auto­no­mía de ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas. Javier des­ta­ca la impor­tan­cia de esta con­cep­ción edu­ca­ti­va para for­mar empren­de­do­res y coope­ra­ti­vas des­de la infan­cia, en con­tras­te con el sis­te­ma capi­ta­lis­ta actual. Mar­co tam­bién men­cio­na el artícu­lo 61, que esta­ble­ce la obli­ga­to­rie­dad de escue­las para padres con el fin de desa­rro­llar capa­ci­da­des para la crian­za res­pon­sa­ble y afec­ti­va de los hijos.

Educación práctica para jóvenes

En la reu­nión, Oti­lia com­par­te su expe­rien­cia como maes­tra, enfa­ti­zan­do la impor­tan­cia de rela­cio­nar la edu­ca­ción con la vida coti­dia­na de los estu­dian­tes para aumen­tar su inte­rés y moti­va­ción. Mar­co res­pal­da esta idea, sugi­rien­do que se debe par­tir de los intere­ses de los alum­nos para lograr un apren­di­za­je efec­ti­vo. Rober­to des­ta­ca la impor­tan­cia de la edu­ca­ción jurí­di­ca y la correc­ta apli­ca­ción de la ley des­de tem­pra­na edad, mien­tras que Mar­co pro­po­ne vin­cu­lar las escue­las con la acción social y fomen­tar la par­ti­ci­pa­ción de los estu­dian­tes en la crea­ción y modi­fi­ca­ción de nor­mas.

Formación docente para maestros

Mun­di­no­vi enfa­ti­za la impor­tan­cia de mejo­rar la for­ma­ción docen­te, des­ta­can­do la nece­si­dad de que los maes­tros com­pren­dan y apli­quen nive­les de com­ple­ji­dad en la ense­ñan­za de lec­tu­ra, escri­tu­ra y arit­mé­ti­ca. Seña­la que muchos docen­tes care­cen de habi­li­da­des para pla­ni­fi­car cla­ses efec­ti­vas, mane­jar el bull­ying y eva­luar ade­cua­da­men­te, sugi­rien­do que se requie­re una pre­pa­ra­ción espe­cí­fi­ca para ser docen­te, inde­pen­dien­te­men­te de la for­ma­ción pre­via. Mun­di­no­vi sub­ra­ya el com­pro­mi­so social de los maes­tros en la for­ma­ción de ciu­da­da­nos y la nece­si­dad de crear un ambien­te de apren­di­za­je posi­ti­vo don­de los estu­dian­tes quie­ran estar en cla­se.

Hábito de lectura y conocimiento

En la reu­nión se dis­cu­te la impor­tan­cia de reto­mar la lec­tu­ra de clá­si­cos y fomen­tar el hábi­to de la lec­tu­ra en gene­ral. Feli­pe enfa­ti­za la nece­si­dad de vol­ver a las biblio­te­cas y pro­mo­ver el cono­ci­mien­to a tra­vés de los libros, ade­más de orien­tar la edu­ca­ción hacia el coope­ra­ti­vis­mo. Mar­co sugie­re que, ade­más de leer, es impor­tan­te escri­bir y crear con­te­ni­do pro­pio. Se men­cio­na bre­ve­men­te la Cons­ti­tu­ción y se hace refe­ren­cia a la escri­tu­ra de libros por par­te de los par­ti­ci­pan­tes.

Educación en México, condiciones laborales

La reu­nión se cen­tra en la edu­ca­ción en Méxi­co, abor­dan­do temas como la imple­men­ta­ción de los artícu­los 3 y 31 de la Cons­ti­tu­ción, las con­di­cio­nes pre­ca­rias de las escue­las y la lucha de los maes­tros por mejo­res con­di­cio­nes labo­ra­les. joel pro­po­ne crear come­do­res comu­ni­ta­rios en las escue­las, imple­men­tar orques­tas musi­ca­les y mejo­rar los espa­cios edu­ca­ti­vos. Mar­co men­cio­na la impor­tan­cia de cola­bo­rar con la Coor­di­na­do­ra de tra­ba­ja­do­res de la edu­ca­ción y de ele­var el esta­tus pro­fe­sio­nal de los maes­tros. Ing. enfa­ti­za la impor­tan­cia de con­tar con espa­cios ade­cua­dos para el apren­di­za­je, con­si­de­ran­do fac­to­res como el dise­ño, la orien­ta­ción y las con­di­cio­nes ambien­ta­les de los edi­fi­cios esco­la­res.

Experiencias educativas y propuestas

La reu­nión se cen­tra en expe­rien­cias edu­ca­ti­vas y pro­pues­tas para mejo­rar el sis­te­ma edu­ca­ti­vo. Deme­trio com­par­te sus expe­rien­cias como docen­te no tra­di­cio­nal, mien­tras que Andrés enfa­ti­za la impor­tan­cia de la for­ma­ción éti­ca y la con­cien­cia social en la edu­ca­ción. Mar­co anun­cia un pró­xi­mo foro pre­sen­cial sobre edu­ca­ción en el valle de Méxi­co y men­cio­na pla­nes para desa­rro­llar una ley del regis­tro civil. Juan Car­los des­ta­ca la impor­tan­cia de la par­ti­ci­pa­ción de los padres en la edu­ca­ción, y se dis­cu­te bre­ve­men­te sobre la imple­men­ta­ción de una escue­la para padres.

Próxima charla

Charlas anteriores

57 — GRIS: Granja Rural Integral Sustentable

La reunión se enfocó en la presentación del modelo de Granja Rural Integral Sustentable (GRIS), diseñado para promover la autosuficiencia alimentaria y combatir la pobreza extrema en comunidades rurales de México. Los...

61 — ¿Qué hacemos con nuestro petróleo?

El programa abordó la situación actual y los desafíos del sector petrolero en México, enfocándose en Pemex y su gestión. Se discutieron problemas como la caída en la producción, la deuda, la corrupción y la falta de...