La reunión abordó la problemática de las desapariciones en México, destacando el papel de las madres buscadoras y discutiendo posibles soluciones como el autogobierno, la organización comunitaria y la prevención. Se analizaron temas como la corrupción en el sistema judicial, la influencia del crimen organizado en la política y la necesidad de mejorar las oportunidades laborales y educativas para los jóvenes. Además, se propusieron ideas para la formación de asambleas municipales de autogobierno y se discutió la importancia de la conciliación entre la vida laboral y familiar.
Madres buscadoras en México
Marco presenta un video introductorio sobre las madres buscadoras en México, destacando su historia, desafíos y logros en la búsqueda de personas desaparecidas. Se discute el contexto legal, incluyendo leyes relevantes y obstáculos en el sistema judicial, así como los riesgos que enfrentan estas mujeres en su labor. El video, preparado por Roberto Espinoza, delegado nacional por Quintana Roo, enfatiza la importancia de la lucha de las madres buscadoras para visibilizar la crisis de desapariciones y promover cambios en las políticas públicas.
Desaparecidos persisten como problema sistémico
Marco discute la importancia de incluir referencias históricas en un video sobre desaparecidos, mencionando a Rosario Ibarra de Piedra y el caso Ayotzinapa. Señala que las desapariciones han evolucionado desde ser principalmente responsabilidad del gobierno a involucrar cada vez más a organizaciones criminales. Critica la falta de acción gubernamental y destaca que el problema es sistémico, no solo político, sugiriendo que continuará creciendo debido a factores como las adicciones en Estados Unidos y el poder de los grupos delincuenciales. Roberto Castro menciona intentos infructuosos de contactar con grupos de Madres Buscadoras para ofrecer posibles soluciones.
Corrupción y causas del crimen
Marco discute la posible conexión entre políticos mexicanos y el crimen organizado, mencionando a López Obrador y Claudia Sheinbaum. Señala la descomposición social y la corrupción en México y otros países, destacando el problema del narcotráfico y sus consecuencias. Marco propone el autogobierno como solución, citando el ejemplo de Cherán, y analiza las causas del aumento de desaparecidos y madres buscadoras, enfatizando la necesidad de un cambio sistémico en lugar de solo aumentar la vigilancia y represión.
Proyecto de la Asamblea nacional de autogobierno y la sociedad del afecto
Marco y Roberto discuten sobre el proyecto de la Asamblea Nacional de Autogobierno y la Sociedad del Afecto, así como los desafíos para establecer contacto con líderes comunitarios y madres buscadoras. Roberto comparte su experiencia sobre la dificultad de que los abogados entiendan el concepto cívico y propone la creación de Asambleas Cívicas Generales Permanentes a nivel familiar como solución. Además, Roberto menciona brevemente la historia de activismo en su familia, incluyendo a su tío, quien fue rector de la UNAM en 1968.
Necesidad de un gobierno cercano
En la reunión se discute el tema de las madres buscadoras y la necesidad de un gobierno más cercano a la comunidad. Felipe propone una estructura territorial y una Asamblea Cívica General Permanente para mejorar la conexión entre el gobierno y la población. Miguel Ángel sugiere la creación de una policía comunitaria y el uso de la inteligencia artificial para abordar el problema de las desapariciones. Sol enfatiza la importancia de la educación y el papel de las madres en la formación de los hijos, mientras que Marco destaca la necesidad de oportunidades laborales y actividades positivas para los jóvenes como alternativa al crimen organizado.
Madres buscadoras contra el narcotráfico
El encuentro aborda la problemática de las desapariciones en México, destacando el papel de las madres buscadoras y la necesidad de solidarizarse con su causa. Se discute la influencia del narcotráfico en la política y las campañas electorales, así como la importancia de dar voz a las historias individuales de las personas desaparecidas para crear conciencia y prevención. Los participantes enfatizan la urgencia de organización comunitaria y apoyo a diversas luchas sociales para contrarrestar la violencia y la corrupción en el país.
Problema de violencia en México
En la reunión se discute la violencia generalizada y el problema de las personas desaparecidas en México. Andrés destaca que la violencia se ha convertido en un negocio para grupos de poder y crimen organizado, mientras que Marco y Felipe señalan la necesidad de cambiar el sistema político actual y enfocarse en la prevención. Se propone un modelo de autogobierno y se sugiere invertir en deportes, artes, educación y cooperativas como alternativas para combatir la violencia, en lugar de aumentar recursos para la búsqueda de desaparecidos.
Justicia: corrupción y participación ciudadana
En la reunión se discute la problemática de la justicia en México, enfocándose en la elección de jueces y la corrupción en el sistema judicial. jorge señala que el problema no radica en los jueces sino en la preparación de las carpetas de investigación y otros vicios del sistema. Se aborda también la situación de las madres buscadoras y la falta de oportunidades laborales para los jóvenes. Roberto Castro enfatiza la importancia del artículo 9 constitucional y la facultad del pueblo como autoridad mandante. Marco y Felipe reflexionan sobre la necesidad de una organización nacional de madres buscadoras y la participación ciudadana en asuntos políticos.
Crianza y responsabilidad compartida
En la reunión se discute la conciliación entre la vida laboral y familiar, destacando la importancia de la crianza y el cuidado de los hijos. Marco menciona la propuesta de reducir la jornada laboral a 6 horas diarias, con posibilidad de disminuirla aún más en el futuro. Sol y Otilia comparten sus experiencias como madres trabajadoras, enfatizando la necesidad de responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en la crianza. Se destaca la importancia de la educación y la formación de buenos maestros, así como la creación de una sociedad más comprensiva y solidaria.
Asistencia a expo festivales
En la reunión se discute la formación de asambleas municipales de autogobierno en diferentes localidades, con Marco detallando los planes para Toluca y Sol expresando interés en organizar una en Chihuahua. Se enfatiza la importancia de comenzar con reuniones pequeñas y crecer gradualmente, realizando actividades como asambleas populares y tianguis de la sociedad del afecto. Roberto Castro menciona la organización de expo festivales como una forma de combinar aspectos comerciales, culturales y deportivos en estos eventos comunitarios.