90 — La raíz de la enfermedad: matrix extramolecular y estrés oxidativo

Resumen general

Esta con­fe­ren­cia pre­sen­tó un aná­li­sis pro­fun­do sobre el estrés oxi­da­ti­vo como la raíz de las enfer­me­da­des cró­ni­co-dege­ne­ra­ti­vas que afec­tan a la pobla­ción mexi­ca­na. El Dr. Arís­ti­des Gui­llén Mata expu­so cómo el ser humano, sien­do una máqui­na bio­ló­gi­ca elec­tro­mag­né­ti­ca capaz de rege­ne­rar­se, enfren­ta un dete­rio­ro pro­gre­si­vo debi­do a la acu­mu­la­ción de radi­ca­les libres y la dis­fun­ción mito­con­drial. La char­la se desa­rro­lló en el mar­co de la Asam­blea Nacio­nal de Auto­go­bierno, pro­yec­to que bus­ca trans­for­mar el sis­te­ma de salud mexi­cano median­te un enfo­que pre­ven­ti­vo y etio­ló­gi­co, ale­ján­do­se del mode­lo con­ven­cio­nal cen­tra­do en el tra­ta­mien­to de sín­to­mas. Se des­ta­có que el 44% de las muer­tes en Méxi­co son pre­ve­ni­bles, rela­cio­na­das con fac­to­res como ali­men­ta­ción inade­cua­da, seden­ta­ris­mo y con­su­mo de azú­car. La pro­pues­ta inclu­ye medi­ci­na mito­con­drial, medi­ci­na vibra­cio­nal y acti­va­ción de célu­las madre median­te nano­tec­no­lo­gía como alter­na­ti­vas tera­péu­ti­cas.

Conceptos clave o teorías

  • Estrés oxi­da­ti­vo: Des­ba­lan­ce entre sis­te­mas anti­oxi­dan­tes y gene­ra­ción de radi­ca­les libres que daña bio­mo­lé­cu­las (lípi­dos, pro­teí­nas, ADN)
  • Radi­ca­les libres: Molé­cu­las ines­ta­bles con elec­tro­nes des­apa­rea­dos que gene­ran reac­cio­nes en cade­na dañi­nas
  • Mito­con­dria: Orga­ne­lo celu­lar don­de ocu­rre la pro­duc­ción de ener­gía y la gene­ra­ción del 90% de radi­ca­les libres
  • Infla­ma­ging: Infla­ma­ción cró­ni­ca de bajo gra­do que ace­le­ra el enve­je­ci­mien­to y enfer­me­da­des
  • Enzi­mas anti­oxi­dan­tes: Super­óxi­do dis­mu­ta­sa (SOD), cata­la­sa (CAT) y glu­ta­tión pero­xi­da­sa (GPx) que con­vier­ten radi­ca­les libres en agua
  • Medi­ci­na mito­con­drial: Enfo­que tera­péu­ti­co cen­tra­do en res­tau­rar la fun­ción mito­con­drial
  • Célu­las madre plu­ri­po­ten­tes indu­ci­das (iPSC): Repro­gra­ma­ción celu­lar para rege­ne­ra­ción tisu­lar
  • Cien­cias ómi­cas: Genó­mi­ca, pro­teó­mi­ca, meta­bo­ló­mi­ca, micro­bio­ma que per­mi­ten medi­ci­na per­so­na­li­za­da

Preguntas importantes planteadas

  • ¿Por qué nos enfer­ma­mos si el cuer­po tie­ne capa­ci­dad de rege­ne­rar­se com­ple­ta­men­te en días?
  • ¿Cómo pue­den ser pre­ve­ni­bles el 44% de las muer­tes en Méxi­co?
  • ¿Qué papel jue­ga el con­su­mo exce­si­vo de azú­car en la epi­de­mia de enfer­me­da­des cró­ni­cas?
  • ¿Por qué el sis­te­ma de salud actual no resuel­ve el pro­ble­ma de fon­do del estrés oxi­da­ti­vo?
  • ¿Cómo imple­men­tar polí­ti­cas de salud pre­ven­ti­va efec­ti­vas a nivel nacio­nal?
  • ¿Qué alter­na­ti­vas tera­péu­ti­cas exis­ten más allá de fár­ma­cos, ciru­gía y qui­mio­te­ra­pia?

Puntos clave y resumen de objetivos de aprendizaje

  • El ser humano posee meca­nis­mos homeos­tá­ti­cos que per­mi­ten reno­var casi la tota­li­dad de célu­las en pocos días
  • El 3% de pato­lo­gías tie­nen fun­da­men­to gené­ti­co; la mayo­ría se rela­cio­nan con estrés oxi­da­ti­vo
  • Méxi­co ocu­pa el ter­cer lugar mun­dial en con­su­mo de azú­car (104 gra­mos dia­rios vs. 25 gra­mos reco­men­da­dos)
  • La dia­be­tes, enfer­me­da­des car­dio­vas­cu­la­res y cán­cer com­par­ten como deno­mi­na­dor común el estrés oxi­da­ti­vo
  • El 2% del oxí­geno con­su­mi­do se redu­ce incom­ple­ta­men­te, gene­ran­do radi­ca­les libres en la cade­na res­pi­ra­to­ria mito­con­drial
  • Fac­to­res ambien­ta­les moder­nos (pes­ti­ci­das, elec­tros­mog, micro­plás­ti­cos, estrés) incre­men­tan la pro­duc­ción de radi­ca­les libres
  • Las enzi­mas anti­oxi­dan­tes (SOD, CAT, GPx) cons­ti­tu­yen la pri­me­ra línea de defen­sa celu­lar
  • Los anti­oxi­dan­tes nutri­cio­na­les tie­nen capa­ci­dad limi­ta­da com­pa­ra­da con las enzi­mas endó­ge­nas
  • La acti­va­ción de célu­las madre median­te meta­bo­li­tos espe­cí­fi­cos pue­de rever­tir pro­ce­sos dege­ne­ra­ti­vos
  • El ayuno inter­mi­ten­te favo­re­ce la mito­fa­gia (eli­mi­na­ción de mito­con­drias daña­das)

Tema 1: Estrés oxidativo y radicales libres

El estrés oxi­da­ti­vo repre­sen­ta el des­ba­lan­ce entre la pro­duc­ción de espe­cies reac­ti­vas de oxí­geno (ERO) y la capa­ci­dad anti­oxi­dan­te del orga­nis­mo. Duran­te el meta­bo­lis­mo celu­lar nor­mal, espe­cí­fi­ca­men­te en la fos­fo­ri­la­ción oxi­da­ti­va mito­con­drial, el oxí­geno es redu­ci­do a agua median­te cin­co com­ple­jos enzi­má­ti­cos. Sin embar­go, apro­xi­ma­da­men­te el 2% del oxí­geno esca­pa de este pro­ce­so y acep­ta un menor núme­ro de elec­tro­nes, ori­gi­nan­do radi­ca­les libres. Estas molé­cu­las alta­men­te ines­ta­bles poseen elec­tro­nes des­apa­rea­dos en sus capas exter­nas, lo que las hace extre­ma­da­men­te reac­ti­vas. Al inten­tar esta­bi­li­zar­se, roban elec­tro­nes de molé­cu­las veci­nas, con­vir­tien­do a estas últi­mas en nue­vos radi­ca­les libres, des­en­ca­de­nan­do una reac­ción en cade­na que pue­de ser caó­ti­ca e ins­tan­tá­nea.

La socie­dad moder­na enfren­ta una expo­si­ción sin pre­ce­den­tes a fac­to­res que incre­men­tan la gene­ra­ción de radi­ca­les libres: pes­ti­ci­das en zonas agrí­co­las, con­ta­mi­na­ción atmos­fé­ri­ca urba­na, ali­men­tos ultra­pro­ce­sa­dos, taba­co, alcohol, medi­ca­men­tos con efec­tos cola­te­ra­les, radia­ción ultra­vio­le­ta y, espe­cial­men­te, el elec­tros­mog gene­ra­do por dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos, ante­nas de tele­co­mu­ni­ca­cio­nes y redes wifi omni­pre­sen­tes. Los micro­plás­ti­cos, aho­ra detec­ta­dos inclu­so en el mar pro­fun­do y en los ali­men­tos, repre­sen­tan una ame­na­za adi­cio­nal al sis­te­ma anti­oxi­dan­te. El con­su­mo exce­si­vo de azú­car cons­ti­tu­ye el fac­tor más crí­ti­co: Méxi­co con­su­me 104 gra­mos dia­rios per cápi­ta cuan­do la OMS reco­mien­da máxi­mo 25 gra­mos (equi­va­len­te a una reba­na­da de piz­za). Una lata de refres­co con­tie­ne 72 gra­mos y una barra de cho­co­la­te 120 gra­mos, evi­den­cian­do la mag­ni­tud del pro­ble­ma.

Tema 2: Impacto del estrés oxidativo en enfermedades

El estrés oxi­da­ti­vo cons­ti­tu­ye el deno­mi­na­dor común de prác­ti­ca­men­te todas las enfer­me­da­des cró­ni­co-dege­ne­ra­ti­vas. En el sis­te­ma car­dio­vas­cu­lar, la acti­vi­dad aumen­ta­da de la nico­ti­na­mi­da ade­ni­na dinu­cleó­ti­do fos­fa­to oxi­da­sa (NADPH oxi­da­sa) indu­ce ate­ros­cle­ro­sis gene­ra­li­za­da e infla­ma­ción cró­ni­ca, par­ti­ci­pan­do en la for­ma­ción de pla­ca arte­rial e isque­mia mio­cár­di­ca. Las espe­cies reac­ti­vas de oxí­geno están impli­ca­das en la lesión isqué­mi­ca por reper­fu­sión, expli­can­do por qué algu­nos pacien­tes que reci­ben tra­ta­mien­to trom­bo­lí­ti­co para infar­to desa­rro­llan com­pli­ca­cio­nes pos­te­rio­res. En el cere­bro, la enfer­me­dad de Alzhei­mer se carac­te­ri­za por pér­di­da pro­gre­si­va de neu­ro­nas aso­cia­da con agre­ga­ción de pla­cas de pro­teí­na ami­loi­de y mara­ñas neu­ro­fi­bri­la­res de micro­tú­bu­los tau, pro­ce­sos direc­ta­men­te rela­cio­na­dos con défi­cit mito­con­drial. Estu­dios com­pa­ra­ti­vos entre pacien­tes con Alzhei­mer, adul­tos mayo­res sanos y con­tro­les jóve­nes mues­tran nive­les incre­men­ta­dos de radi­ca­les libres y mar­ca­do­res de oxi­da­ción de pro­teí­nas, lípi­dos y ADN (8‑o­xo-dG) en los gru­pos con pato­lo­gía.

La enfer­me­dad de Par­kin­son pre­sen­ta pér­di­da pro­gre­si­va de neu­ro­nas dopa­mi­nér­gi­cas en la sus­tan­cia negra y agre­ga­ción de alfa-sinu­cleí­na, con defec­tos docu­men­ta­dos en la cade­na res­pi­ra­to­ria mito­con­drial. En cán­cer, el estrés oxi­da­ti­vo indu­ce trans­for­ma­ción malig­na al per­der el con­trol mito­con­drial sobre la apop­to­sis celu­lar. La defi­cien­cia de enzi­mas anti­oxi­dan­tes des­en­ca­de­na alte­ra­cio­nes carac­te­rís­ti­cas de trans­for­ma­ción celu­lar. Los radi­ca­les libres se aso­cian con el pro­ce­so de ini­cia­ción y man­te­ni­mien­to del feno­ti­po tumo­ral, esti­mu­lan­do pro­li­fe­ra­ción, migra­ción y adhe­sión celu­lar. Sor­pren­den­te­men­te, los tumo­res “roban” mito­con­drias del teji­do sano para su pro­pia gene­ra­ción aumen­ta­da de ener­gía nece­sa­ria para la mito­sis ace­le­ra­da y metás­ta­sis. En dia­be­tes, la glu­co­sa ele­va­da alte­ra la gli­co­si­la­ción de pro­teí­nas (reac­ción de Mai­llard), hacien­do que pier­dan su fun­ción. La hemo­glo­bi­na gli­co­si­la­da mide cuán­ta hemo­glo­bi­na está inac­ti­va por unión a car­bohi­dra­tos. Los sus­ti­tu­tos de azú­car acti­van la vía del sor­bi­tol (poli­ol), gene­ran­do inclu­so más radi­ca­les libres que el azú­car con­ven­cio­nal.

Tema 3: Situación de salud en méxico

Méxi­co enfren­ta una cri­sis sani­ta­ria pre­ve­ni­ble. Las prin­ci­pa­les cau­sas de muer­te se agru­pan en: sis­te­ma cir­cu­la­to­rio (25%), enfer­me­da­des endo­cri­nas-nutri­cio­na­les-meta­bó­li­cas (18%), y pro­ble­mas onco­ló­gi­cos (13%). La dia­be­tes lide­ra como prin­ci­pal cau­sa de mor­bi­mor­ta­li­dad des­de hace años, segui­da por enfer­me­da­des isqué­mi­cas del cora­zón (13%), enfer­me­da­des hepá­ti­cas (5%), cere­bro­vas­cu­la­res (5%), y vías res­pi­ra­to­rias (4%, con repun­te duran­te la pan­de­mia). El 64% de las muer­tes ocu­rre en per­so­nas de 60 años o más. Ocho de cada diez per­so­nas mue­ren por enfer­me­da­des no trans­mi­si­bles rela­cio­na­das con fac­to­res pre­ve­ni­bles: taba­quis­mo, ali­men­ta­ción inade­cua­da, seden­ta­ris­mo y con­su­mo de alcohol. Estos cua­tro fac­to­res repre­sen­tan el 44% de las muer­tes, sig­ni­fi­can­do que casi cin­co de cada diez mexi­ca­nos no debe­rían morir o sus enfer­me­da­des debe­rían ser pre­ve­ni­bles.

El con­su­mo de azú­car cons­ti­tu­ye el fac­tor más crí­ti­co. Méxi­co ocu­pa el ter­cer lugar mun­dial con 104 gra­mos dia­rios per cápi­ta, sien­do el pri­mer país en con­su­mo de refres­cos car­bo­na­ta­dos azu­ca­ra­dos. A pesar de la imple­men­ta­ción de sellos de adver­ten­cia, la pobla­ción con­ti­núa con­su­mien­do este “veneno letal”. La infla­ma­ción cró­ni­ca de bajo gra­do (infla­ma­ging) actúa como “ase­sino silen­cio­so”, rela­cio­nán­do­se sor­pren­den­te­men­te con infar­tos mio­cár­di­cos, cán­cer, Alzhei­mer y múl­ti­ples pato­lo­gías. El sis­te­ma de salud actual, tan­to ins­ti­tu­cio­nal como pri­va­do, per­pe­túa un mode­lo cen­tra­do en tra­ta­mien­to de sín­to­mas median­te fár­ma­cos, ciru­gía, qui­mio­te­ra­pia, radio­te­ra­pia y diá­li­sis, sin resol­ver el pro­ce­so de fon­do del estrés oxi­da­ti­vo. Los cos­tos son insos­te­ni­bles: qui­ró­fa­nos equi­pa­dos, per­so­nal capa­ci­ta­do, medi­ca­men­tos esca­sos, qui­mio­te­ra­pias cos­to­sas, equi­pos de radio­te­ra­pia insu­fi­cien­tes, y pro­ce­sos de diá­li­sis que no logran man­te­ner vivos a los pacien­tes ade­cua­da­men­te. Los efec­tos cola­te­ra­les de estas tera­pias pue­den ser leta­les.

Próxima charla

Charlas anteriores

81 — Cooperativas de abastos

Esta reunión se centró en el tema de las cooperativas de abasto, propuesto por Arturo Morales. Marco Eduardo Murueta introdujo el tema explicando que el cooperativismo es la columna vertebral de la nueva República Federal y...

85 — Bioconstrucción

Esta conferencia presentó el trabajo del arquitecto Cosme Fabián Espinoza González sobre bioconstrucción y diseño bioclimático, enfocado principalmente en zonas desérticas de Chihuahua, México. La presentación mostró...

79 — Cooperativas de salud

Esta reunión se centró en la discusión de cooperativas de salud, sus diferentes modalidades y posibilidades de implementación. Se abordó la importancia de crear alternativas de salud accesibles y efectivas a través del...