Esta reunión abordó el tema de la gentrificación, un fenómeno que implica el desplazamiento de poblaciones originarias de zonas urbanas debido a la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, principalmente extranjeros.
Conceptos clave
- La gentrificación como proceso de desplazamiento de poblaciones originarias de zonas centrales de las ciudades
- El arraigo territorial como derecho de las comunidades y grupos étnicos
- El cooperativismo como alternativa económica frente al sistema capitalista que promueve la gentrificación
- La identidad cultural como mecanismo de defensa contra la gentrificación
Preguntas importantes planteadas
- ¿Cómo combatir la gentrificación desde la Asamblea Nacional de Autogobierno?
- ¿Qué papel juega la identidad cultural en la resistencia contra la gentrificación?
- ¿Cómo implementar un modelo cooperativo que sea económicamente viable frente al modelo capitalista?
Puntos clave y resumen de objetivos de aprendizaje
- La gentrificación no es un fenómeno reciente, sino que se remonta a la colonización española y se ha intensificado con el capitalismo global
- El desplazamiento no solo afecta a personas individuales sino a comunidades enteras y grupos étnicos
- La concentración urbana está directamente relacionada con la concentración del capital y del poder político
- La nueva Constitución de la República Federal y Pluricultural de México propone limitar el tamaño de las ciudades a 2 millones de habitantes
- El cooperativismo se presenta como alternativa económica viable frente al modelo capitalista que promueve la gentrificación
Tema 1: Análisis de la gentrificación en México
La gentrificación se refiere al fenómeno donde zonas centrales y atractivas de las ciudades se vuelven inaccesibles económicamente para sus habitantes originales, quienes son desplazados hacia la periferia. Este proceso ocurre principalmente en colonias como Roma, Condesa, Centro Histórico y Polanco en la Ciudad de México, donde inversionistas extranjeros compran propiedades a precios que los nacionales no pueden pagar. Marco Eduardo Murueta señaló que este fenómeno no es reciente, sino que se remonta a la colonización española y se ha intensificado con el capitalismo global. Felipe destacó que en Mérida, la llamada “Ciudad Blanca” recibió ese nombre precisamente porque los mayas fueron desplazados del centro hacia las afueras, convirtiendo el centro en una zona habitada por personas blancas. Actualmente, la zona norte de Mérida “ya parece Florida” con edificios altos de vidrio y acero, reflejando una ambición de ciertos sectores por “entregar Yucatán a Estados Unidos”.
Tema 2: Propuestas desde la Sociedad del Afecto
La Asamblea Nacional de Autogobierno propone varias estrategias para combatir la gentrificación. En primer lugar, la nueva Constitución de la República Federal y Pluricultural de México establece en su artículo 122 que “en la planeación urbana, se debe evitar la excesiva concentración poblacional y generar políticas públicas que garanticen gradualmente redistribuir la población de las ciudades que tengan más de 2 millones de habitantes”. El cooperativismo se presenta como una alternativa económica viable, donde los participantes pueden obtener mejores ingresos que como empleados de empresas capitalistas. Marco Eduardo propuso crear una escuela nacional cooperativa dirigida principalmente a jóvenes que aún no tienen una ocupación definida, para demostrarles que pueden vivir mejor en una cooperativa que en un empleo tradicional. También se destacó la importancia de los “tianguis de la sociedad del afecto” como iniciativas concretas que pueden evolucionar hacia mercados cooperativos permanentes.
Tema 3: Identidad cultural como resistencia
Felipe enfatizó que la identidad cultural es fundamental para frenar la gentrificación. Propuso fortalecer la identidad de las etnias originarias mediante un juramento: “Soy maya, soy yucateco, soy México”, reconociendo que los pueblos originarios tienen derechos como mexicanos, como ciudadanos y como miembros de una etnia. Javier destacó que los pueblos originarios han sido los guardianes del patrimonio cultural y ecológico, pero están siendo amenazados por empresas transnacionales que, en contubernio con el crimen organizado, crean caos para expulsar a las comunidades. Se mencionó el ejemplo de Cherán, Michoacán, donde la comunidad expulsó a los partidos políticos por considerarlos divisorios y estableció un sistema de autogobierno basado en sus usos y costumbres. Marco Eduardo compartió la noticia de que la comunidad de Chiapa Nuevo en Michoacán se ha sumado al modelo de autogobierno y presupuesto directo, convirtiéndose en la comunidad número 47 en ese estado en adoptar este modelo.