71 — El Supremo Consejo de la Etnia Maya de Yucatán

Feli­pe Neri Espi­no­za Herre­ra, invi­ta­do espe­cial, habla sobre el Supre­mo Con­se­jo de la etnia maya de Yuca­tán, recha­zan­do el tér­mino “maya yuca­te­co” y pre­fi­rien­do sim­ple­men­te “maya”. Feli­pe expli­ca la explo­ta­ción turís­ti­ca de la civi­li­za­ción maya y cómo los ori­gi­na­rios mayas pro­por­cio­nan mano de obra para las empre­sas extran­je­ras en la región.

Derechos constitucionales mayas

Feli­pe expo­ne los dere­chos cons­ti­tu­cio­na­les de los pue­blos ori­gi­na­rios de Méxi­co, enfa­ti­zan­do la auto­no­mía, libre deter­mi­na­ción y el esta­tus de suje­tos de dere­cho públi­co de las etnias. Des­ta­ca la impor­tan­cia de pre­ser­var la iden­ti­dad cul­tu­ral maya sin inje­ren­cias exter­nas y recha­za la inter­ven­ción de par­ti­dos polí­ti­cos e ins­ti­tu­cio­nes guber­na­men­ta­les en asun­tos indí­ge­nas. Feli­pe tam­bién men­cio­na pro­yec­tos de desa­rro­llo eco­nó­mi­co y social para la comu­ni­dad maya, inclu­yen­do una Uni­ver­si­dad de Cien­cia Maya y una Cen­tral de Abas­tos, y cri­ti­ca la dis­cri­mi­na­ción y los este­reo­ti­pos hacia los pue­blos ori­gi­na­rios.

Estructura del Gobierno Maya

Feli­pe expli­ca la estruc­tu­ra del gobierno maya, que cons­ta de cin­co nive­les jerár­qui­cos, des­de el Supre­mo Con­se­jo has­ta los con­se­jos terri­to­ria­les muni­ci­pa­les. Des­cri­be cómo se ha adap­ta­do esta estruc­tu­ra ances­tral a la actua­li­dad, inclu­yen­do la divi­sión en dis­tri­tos elec­to­ra­les y la for­ma­ción de un gabi­ne­te de gobierno. Feli­pe tam­bién men­cio­na los logros recien­tes en cuan­to al reco­no­ci­mien­to de terri­to­rios mayas en los dis­tri­tos elec­to­ra­les fede­ra­les y loca­les.

Derechos de los pueblos mayas

Feli­pe dis­cu­te la impor­tan­cia de los dere­chos y la auto­no­mía de los pue­blos ori­gi­na­rios mayas en Yuca­tán, pre­sen­tan­do docu­men­tos como el Acta de Orga­ni­za­ción del Supre­mo Con­se­jo de la etnia maya y otros mar­cos nor­ma­ti­vos crea­dos para su régi­men interno. Expli­ca los desa­fíos que enfren­tan para ser reco­no­ci­dos y ejer­cer sus dere­chos ciu­da­da­nos, inclu­yen­do la par­ti­ci­pa­ción polí­ti­ca sin nece­si­dad de par­ti­dos. Feli­pe men­cio­na la fal­ta de res­pues­ta de las auto­ri­da­des a sus pro­pues­tas y pre­su­pues­tos, y des­ta­ca la impor­tan­cia de pre­ser­var la espi­ri­tua­li­dad y la iden­ti­dad maya.

Visión de una nueva república

Miguel pre­sen­ta una visión de una nue­va Repú­bli­ca Mexi­ca­na Socia­lis­ta, des­ta­can­do la impor­tan­cia de las cul­tu­ras ances­tra­les y la nece­si­dad de trans­for­ma­ción revo­lu­cio­na­ria. Rober­to enfa­ti­za la impor­tan­cia de que los ciu­da­da­nos ejer­zan su papel como auto­ri­dad man­dan­te cons­ti­tu­cio­nal. Juan Car­los com­par­te su expe­rien­cia como can­di­da­to inde­pen­dien­te y las difi­cul­ta­des enfren­ta­das, mien­tras que Feli­pe Neri acla­ra que los pue­blos ori­gi­na­rios tie­nen dere­chos espe­cia­les según la Cons­ti­tu­ción y no nece­si­tan pedir per­mi­so al gobierno para orga­ni­zar­se.

Respeto y revitalización indígena

En la reu­nión se dis­cu­te la impor­tan­cia de pre­ser­var y revi­ta­li­zar las cul­tu­ras indí­ge­nas, espe­cial­men­te en Méxi­co. Feli­pe habla sobre una uni­ver­si­dad de cien­cia maya, mien­tras que Euge­nio, un chi­nan­te­co, expre­sa preo­cu­pa­ción por la pér­di­da de cono­ci­mien­tos ances­tra­les en agri­cul­tu­ra, arte y medi­ci­na tra­di­cio­nal. Euge­nio enfa­ti­za la nece­si­dad de auto­no­mía ali­men­ta­ria, vivien­da ade­cua­da y salud para las comu­ni­da­des indí­ge­nas, cri­ti­can­do la depen­den­cia de la tec­no­lo­gía moder­na y las dádi­vas guber­na­men­ta­les. Se men­cio­na la impor­tan­cia de recu­pe­rar prác­ti­cas agrí­co­las tra­di­cio­na­les y se pro­po­ne crear una red inter­uni­ver­si­ta­ria entre etnias para fomen­tar el inter­cam­bio cul­tu­ral y el res­pe­to mutuo.

Desafíos de la autodeterminación

En la reu­nión se dis­cu­ten varios temas, inclu­yen­do la impor­tan­cia de vol­ver al cam­po como alter­na­ti­va ante la auto­ma­ti­za­ción indus­trial, la nece­si­dad de una nue­va Cons­ti­tu­ción ope­ra­ti­va que bene­fi­cie al pue­blo, y los desa­fíos de la auto­de­ter­mi­na­ción de los pue­blos ori­gi­na­rios. Mar­co anun­cia una pró­xi­ma reu­nión del Con­se­jo Nacio­nal de Salud Inte­gral y se men­cio­na el tra­ba­jo de Feli­pe Neri con las etnias mayas. Euge­nio com­par­te infor­ma­ción sobre salud alter­na­ti­va, mien­tras que Andrés advier­te sobre los ries­gos de la sepa­ra­ción étni­ca y la impor­tan­cia de man­te­ner la uni­dad nacio­nal.

Autogobierno maya y su juramento

Feli­pe Neri Espi­no­za Herre­ra pre­sen­ta el con­cep­to de auto­go­bierno maya y expli­ca la impor­tan­cia del jura­men­to maya como docu­men­to de iden­ti­dad. Se dis­cu­te la orga­ni­za­ción de los pue­blos indí­ge­nas y su rela­ción con el gobierno fede­ral. Se anun­cia un even­to en Chihuahua el 6 de julio para cons­truir la asam­blea esta­tal de auto­go­bierno. Mar­co infor­ma que la pró­xi­ma sema­na se tra­ta­rá el tema de cómo coor­di­nar asam­bleas, con­se­jos y coope­ra­ti­vas.

Próxima charla

Charlas anteriores

85 — Bioconstrucción

Esta conferencia presentó el trabajo del arquitecto Cosme Fabián Espinoza González sobre bioconstrucción y diseño bioclimático, enfocado principalmente en zonas desérticas de Chihuahua, México. La presentación mostró...

81 — Cooperativas de abastos

Esta reunión se centró en el tema de las cooperativas de abasto, propuesto por Arturo Morales. Marco Eduardo Murueta introdujo el tema explicando que el cooperativismo es la columna vertebral de la nueva República Federal y...