64 — El IVA bajará al 5%

La reu­nión abor­dó temas eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos de Méxi­co, inclu­yen­do pro­pues­tas para redu­cir el IVA, redis­tri­buir la rique­za nacio­nal y fomen­tar el desa­rro­llo local a tra­vés de coope­ra­ti­vas y asam­bleas muni­ci­pa­les. Se dis­cu­tie­ron estra­te­gias para impul­sar la indus­tria nacio­nal, rene­go­ciar la deu­da públi­ca y esta­ble­cer un nue­vo mode­lo eco­nó­mi­co basa­do en la auto­no­mía y la soli­da­ri­dad. Ade­más, se infor­mó sobre el cre­ci­mien­to de comi­tés y asam­bleas de auto­go­bierno en varias ciu­da­des, y se pro­pu­so cele­brar el pri­mer ani­ver­sa­rio de la Repú­bli­ca Fede­ral y Plu­ri­cul­tu­ral de Méxi­co.

Beneficio económico a través de cooperativas

Mar­co expli­ca la pro­pues­ta de reduc­ción pro­gre­si­va del IVA del 16% al 5% en la nue­va Cons­ti­tu­ción mexi­ca­na, des­ta­can­do cómo esto bene­fi­cia­ría a los con­su­mi­do­res y esti­mu­la­ría la eco­no­mía. Ade­más, sugie­re que los muni­ci­pios debe­rían recau­dar el IVA en lugar del gobierno fede­ral, redis­tri­bu­yen­do par­te de los ingre­sos para apo­yar a las regio­nes más pobres y fomen­tar el desa­rro­llo eco­nó­mi­co a tra­vés de coope­ra­ti­vas. Jose y Feli­pe par­ti­ci­pan bre­ve­men­te en la dis­cu­sión, mien­tras Mar­co enfa­ti­za la nece­si­dad de des­cen­tra­li­zar el poder fis­cal y pro­mo­ver la soli­da­ri­dad entre muni­ci­pios ricos y pobres.

Necesidad de redistribución tributaria

En la reu­nión, Javier pro­po­ne un cam­bio en el mane­jo de la rique­za nacio­nal, espe­cial­men­te en el sec­tor mine­ro, argu­men­tan­do que los bene­fi­cios debe­rían dis­tri­buir­se entre el pue­blo en lugar de ser obje­to de tri­bu­ta­ción. Mar­co men­cio­na el artícu­lo 140 de la nue­va Cons­ti­tu­ción, que esta­ble­ce empre­sas estra­té­gi­cas nacio­na­les que no pue­den estar en manos pri­va­das. Feli­pe Neri ana­li­za la situa­ción eco­nó­mi­ca de Méxi­co, des­ta­can­do la fal­ta de indus­trias nacio­na­les y los altos cos­tos en edu­ca­ción y salud, y sugie­re un aná­li­sis deta­lla­do de las prin­ci­pa­les indus­trias del país para deter­mi­nar la via­bi­li­dad de redu­cir el IVA.

Desarrollo económico en México

Mar­co y Feli­pe dis­cu­ten sobre impues­tos, deu­da públi­ca y desa­rro­llo eco­nó­mi­co en Méxi­co. Se ana­li­za la nece­si­dad de rene­go­ciar la deu­da, aumen­tar la pro­duc­ti­vi­dad y fomen­tar la crea­ción de bie­nes ela­bo­ra­dos en lugar de expor­tar mate­rias pri­mas. Oscar com­par­te su expe­rien­cia per­so­nal y abo­ga por el coope­ra­ti­vis­mo y las asam­bleas muni­ci­pa­les como for­mas de orga­ni­za­ción social y eco­nó­mi­ca.

Formación de asambleas y cooperativas

En la reu­nión se dis­cu­te la for­ma­ción de asam­bleas muni­ci­pa­les y coope­ra­ti­vas como par­te de un movi­mien­to de eman­ci­pa­ción y auto­go­bierno. Oscar cues­tio­na la fal­ta de cre­ci­mien­to en la par­ti­ci­pa­ción y sugie­re no cobrar por acti­vi­da­des, mien­tras que Mar­co des­ta­ca los avan­ces en la for­ma­ción de asam­bleas y coope­ra­ti­vas en dife­ren­tes regio­nes. José Con­cep­ción abor­da el tema de los impues­tos, expli­can­do cómo el IVA bene­fi­cia prin­ci­pal­men­te a las empre­sas y no al pue­blo, y pro­po­ne bus­car un equi­li­brio eco­nó­mi­co en la dis­tri­bu­ción de recur­sos.

Deuda y desigualdad económica

José dis­cu­te los pro­ble­mas eco­nó­mi­cos de Méxi­co, inclu­yen­do la deu­da exter­na, la explo­ta­ción de recur­sos natu­ra­les por extran­je­ros y la des­igual­dad eco­nó­mi­ca. Mar­co acla­ra que la deu­da públi­ca aumen­tó duran­te el gobierno de López Obra­dor, aun­que en menor medi­da que en admi­nis­tra­cio­nes ante­rio­res, y seña­la que cer­ca de la mitad del pre­su­pues­to nacio­nal se des­ti­na al pago de la deu­da exter­na. Ambos enfa­ti­zan la nece­si­dad de orga­ni­za­ción y estra­te­gias para lograr un equi­li­brio eco­nó­mi­co y auto­no­mía para el país.

Nacionalismo e industrias propias

En la reu­nión, los par­ti­ci­pan­tes dis­cu­ten sobre la iden­ti­dad nacio­nal mexi­ca­na, el nacio­na­lis­mo y la nece­si­dad de impul­sar la indus­tria y tec­no­lo­gía pro­pias del país. feli­pe des­ta­ca la impor­tan­cia de la iden­ti­dad y el orgu­llo nacio­nal, mien­tras que Mar­co y Andrés hablan sobre la crea­ción de indus­trias mexi­ca­nas y la nece­si­dad de cam­biar el mode­lo eco­nó­mi­co actual. Tam­bién se men­cio­na la estruc­tu­ra de la orga­ni­za­ción Ana y la impor­tan­cia de esta­ble­cer un sis­te­ma de hacien­da social para ana­li­zar y pro­po­ner alter­na­ti­vas al pre­su­pues­to fede­ral.

Reactivación de lazos con organizaciones campesinas

Jesús pro­po­ne reac­ti­var lazos de comu­ni­ca­ción con orga­ni­za­cio­nes cam­pe­si­nas y sin­di­ca­les, y dis­cu­te la nece­si­dad de una ban­ca de desa­rro­llo y polí­ti­cas eco­nó­mi­cas que bene­fi­cien a la socie­dad mexi­ca­na. Él cri­ti­ca las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les y la fal­ta de con­trol sobre las inver­sio­nes extran­je­ras, abo­gan­do por una mayor auto­no­mía del Ban­co de Méxi­co y un enfo­que en la eco­no­mía soli­da­ria. Jesús tam­bién men­cio­na la impor­tan­cia de esta­ble­cer fon­dos y estruc­tu­ras de auto­go­bierno para lograr estos obje­ti­vos.

Recuperar el papel central de desarrollo

JESUS pro­po­ne recu­pe­rar el papel de la ban­ca cen­tral de desa­rro­llo y esta­ble­cer un capi­tal para reac­ti­var peque­ñas y media­nas empre­sas, así como crear cajas de inver­sión comu­ni­ta­rias y socia­les auto­ges­ti­vas. Sugie­re que estas estruc­tu­ras sean reco­no­ci­das jurí­di­ca y cons­ti­tu­cio­nal­men­te en todos los nive­les de gobierno, y enfa­ti­za la nece­si­dad de con­tro­les finan­cie­ros y lega­les que obli­guen a las auto­ri­da­des a res­pe­tar la volun­tad del pue­blo. JESUS tam­bién des­ta­ca la impor­tan­cia de defen­der el terri­to­rio y los recur­sos natu­ra­les, y que los mega­pro­yec­tos sean dis­cu­ti­dos y acor­da­dos con las comu­ni­da­des y pue­blos ori­gi­na­rios antes de su imple­men­ta­ción.

Comunicación abierta y democracia directa

Jesús pro­po­ne esta­ble­cer una comu­ni­ca­ción abier­ta y públi­ca con el gru­po, invi­tán­do­los a par­ti­ci­par en dis­cu­sio­nes sobre temas como el Con­se­jo Nacio­nal del Pue­blo Mexi­cano. Mar­co agra­de­ce la pro­pues­ta y des­ta­ca la impor­tan­cia del diá­lo­go con otras orga­ni­za­cio­nes, men­cio­nan­do la posi­bi­li­dad de una dis­cu­sión sobre la lucha de los tra­ba­ja­do­res en Méxi­co. Andrés advier­te sobre las limi­ta­cio­nes del sis­te­ma capi­ta­lis­ta y la nece­si­dad de un nue­vo mode­lo eco­nó­mi­co, mien­tras que Mar­co enfa­ti­za la impor­tan­cia de la auto-orga­ni­za­ción y la demo­cra­cia direc­ta del pue­blo.

Gobernabilidad y cooperativismo en México

Mar­co infor­ma sobre el cre­ci­mien­to de comi­tés y asam­bleas de auto­go­bierno en varias ciu­da­des de Méxi­co, des­ta­can­do la impor­tan­cia de alcan­zar entre 15 y 30 asam­bleas muni­ci­pa­les este año. Feli­pe com­par­te los avan­ces en Yuca­tán, don­de se están for­man­do coope­ra­ti­vas como estra­te­gia para esta­ble­cer asam­bleas muni­ci­pa­les. Se dis­cu­te la posi­bi­li­dad de cele­brar el pri­mer ani­ver­sa­rio de la Repú­bli­ca Fede­ral y Plu­ri­cul­tu­ral de Méxi­co en octu­bre, y Mar­co pro­po­ne la idea de rea­li­zar bodas colec­ti­vas bajo las leyes de esta nue­va repú­bli­ca.

Próxima charla

Charlas anteriores

57 — GRIS: Granja Rural Integral Sustentable

La reunión se enfocó en la presentación del modelo de Granja Rural Integral Sustentable (GRIS), diseñado para promover la autosuficiencia alimentaria y combatir la pobreza extrema en comunidades rurales de México. Los...

56. Cuidar la relación de pareja y las amistades

La reunión abordó principalmente los roles de género en la familia y la sociedad, discutiendo los cambios en las relaciones de pareja y la importancia del autoconocimiento y la intimidad en las relaciones. Se analizaron...

66 — Formación del consejo nacional cooperativo

La reunión abordó la formación de un Consejo Nacional Cooperativo como parte fundamental de la nueva República Federal y Pluricultural de México, discutiendo la importancia del cooperativismo para lograr justicia económica y...